Entrevistas

Comienza Empírico, el festival de lenguajes teatrales de la escena independiente

Entre el 6 y el 10 de marzo en Espacio Sísmico (Lavalleja 960, CABA), se realizará  la primera edición de Buenos Aires Empírico, el Festival de Lenguajes Teatrales que reunirá durante cuatro días a lo mejor de la vasta escena independiente porteña. Organizado por Juan Isola y Catalina Villegas, la primera edición de Empírico presentará ocho obras seleccionadas […]

Entre el 6 y el 10 de marzo en Espacio Sísmico (Lavalleja 960, CABA), se realizará  la primera edición de Buenos Aires Empírico, el Festival de Lenguajes Teatrales que reunirá durante cuatro días a lo mejor de la vasta escena independiente porteña.

Organizado por Juan Isola y Catalina Villegas, la primera edición de Empírico presentará ocho obras seleccionadas especialmente por la diversidad de lenguajes teatrales que comprenden, con propuestas que transitarán por modalidades clásicas, pasando por el clown, la danza, y la poesía.

Susana Pampín, Bárbara Molinari, Josefina Gorostiza, Juan Francisco Dasso, Grupo Mínimo, Marina Carrasco, Vanesa Maja, Juan Parodi, Andrés Caminos, Gadiel Sztryk, Marina Otero y el niño Costrini serán solo algunos de los referentes de la dirección y la dramaturgia independiente que se darán cita en este evento, que apuesta a visibilizar y fortalecer el circuito, reflexionando, además, sobre el impacto que sus particulares condiciones de producción tienen en las posibilidades creativas.

Para conocer algunos detalles más de Buenos Aires Empírico Palabras dialogó con Juan Isola, uno de los organizadores del festival.

¿Cómo caracterizás las particularidades de Buenos Aires empírico frente a otros festivales de teatro que se realizan en la Ciudad?

Buenos Aires Empírico es un festival de obras de teatro independiente, con procesos creativos propios del teatro independiente, y con financiamiento de teatro independiente, creado con el objetivo de dar cuenta de la vasta producción teatral que existe en Buenos Aires, y la diversidad de lenguajes escénicos que esta implica.

En esa línea, en esta primera edición vamos a presentar ocho obras que llegan al festival luego de un recorrido intenso e interesante, a las que se sumará el estreno de Que Todas las Vaquitas de Argentina Griten Mu, una obra con dramaturgia y dirección de Juan Francisco Dasso / Grupo Mínimo, coproducción de Sísmico y el Festival, siempre con la idea de que reunirse y juntar fuerzas es una posibilidad de llegar a un público más masivo, que tal vez no está tan metido en el circuito independiente, y que aquí podrá encontrar diversas y excelentes propuestas.

¿Cuáles serán las propuestas que integrarán el programa?

Tendremos realmente de todo: estará Marina Otero, bailarina actriz, y performer, que va a presentar Hogar, una obra que surge como resultado del taller el cuerpo como obra y destino que coordinó durante el año 2017;  también Josefina Gorostiza que presentará Coreomanía, No Puedo Parar, una propuesta imperdible de Danza-teatro; Actriz, de Bárbara Molinari, y La Pose de Marina Carrasco, dos propuestas que tienen en común que el actor es el centro creador, y la protagonista es la actuación y el relato.

Junto a ellas estarán Juan Parodi, con su teatro poético, de imágenes, presentandoRosa Brillando, una obra muyexitosa, que propone un cruce de lenguajes entre el teatro, la música, la poesía y las artes visuales, tomando como fuente de inspiración la obra de una de las más importantes poetas latinoamericanas: la uruguaya Marosa Di Giorgio. También presentaremos Inestables, el espectáculo del Dúo Sutottos, que toma como eje el miedo y sus derivados, y que fue producido por La Bienal de Arte Joven de Buenos Aires 2015, y nominado como «Mejor espectáculo de humor en los Premios Estrella de Mar 2017», y finalmente, Crazy Mozart, de Sebastián Costrini, sin duda el mejor payaso argentino, que trae un lenguaje totalmente diferente al de todo el resto con su mezcla de payaso callejero y clown de sala, realmente única.

¿La gran cantidad de dramaturgas y directoras que posee la programación fue un hecho fortuito o una opción que buscaron? 

Intentamos tener una programación lo más equilibrada posible, pero no fue desde el género que programamos, lo que queda claro porque, por ejemplo, no tenemos ninguna persona trans programada. Sí buscamos un equilibrio, pero la selección hizo foco en los lenguajes estéticos de las propuestas, antes que en su decisión o percepción de género.

Por otra parte el tema de la mujer y la problematización en torno al género también es un eje presente en la temática de muchas de las propuestas, aunque tampoco fue un eje para realizar la selección, pero tendremos obras, como Poseo como Hogar, con foco en el tema de la mujer y la libertad de decidir sobre su cuerpo, o Rosa Brillandodonde se puede entrever una problematización en torno al género por la forma en que se aborda el universo poético de la uruguaya Marosa Di Giorgio, una de las más notables poetas latinoamericanas.

Programación
Del 6 al 10 de marzo:

Miércoles 6, 20 hs.: “QUE TODAS LAS VAQUITAS DE ARGENTINA GRITEN MU”. ESTRENO. Retoma la tradición de la actuación argentina del café concert. La gestualidad grotesca, la poética nacional.

Jueves 7, 20 hs.: “ACTRIZ”. Una actriz interpreta a la actriz noruega Liv Ullmann. Liv Ullman interpreta a Nora, de Casa de Muñecas. A modo de cajas chinas se construye un juego de máscaras sustentado desde la actuación.

Jueves 7, 23 hs.: “LA POSE”. Mirada femenina sobre el clásico “Un tranvía llamado deseo”. Temática de género, no como centro de la narración, como aquello que existe fuera de nuestro alcance. La actuación es la gran protagonista..

Viernes 8, 20 hs.: “ROSA BRILLANDO”
Juan Parodi, recién llegado de gira por Chicago y el País Vasco presenta un cruce de teatro, música, poesía y artes visuales. Inspirada en los textos de la uruguaya Marosa Di Giorgio.

Viernes 8, 23 hs.: “INESTABLE” Comedia. Dúo de humor argentino familiar. Nos recuerda a los Melli, Los Macocos. Recién llegados de su gira europea.
Sábado 9, 20 hs.: “COREOMANÍA, NO PUEDO PARAR” Danza-teatro. Mirada femenina sobre los cuerpos.
Sábado 9, 23 hs.: “HOGAR” Performance, danza y teatro. La particular búsqueda de Marina Otero, su mirada sobre los cuerpos y la escena de forma disidente.
Domingo 10, 20 hs.: “LOS CRAZY MOZARTS” ESTRENO. Clown – Circo – Música. Un espectáculo para toda la familia que sale de gira a Europa y Oriente Medio. Una creación del afamado payaso Niño Costrini.
Sábado 9, 17 hs.: “CHARLA DEBATE SOBRE LENGUAJES TEATRALES”
Se presentará una mesa para poner en debate la actualidad y la importancia de reflexión sobre el lenguaje teatral en Buenos Aires, exponiendo las distintas experiencias de maestros/as y creadores/as.