Literatura

Comienza el homenaje “Año Saer” en Santa Fe

El miércoles 29 a las 18 hs, el Museo Provincial de Bellas Artes de Santa Fe, Rosa Galisteo de Rodríguez, recibirá a representantes de la cultura para anunciar los fundamentos y acciones del “Año Saer”, dedicado a difundir la obra de Juan José Saer, uno de los máximos escritores argentinos. Asistirán al evento de inauguración, […]

El miércoles 29 a las 18 hs, el Museo Provincial de Bellas Artes de Santa Fe, Rosa Galisteo de Rodríguez, recibirá a representantes de la cultura para anunciar los fundamentos y acciones del “Año Saer”, dedicado a difundir la obra de Juan José Saer, uno de los máximos escritores argentinos.

Asistirán al evento de inauguración, el gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz; la ministra de Innovación y Cultura, María de los Ángeles “Chiqui” González; y el escritor Martín Prieto, curador del programa.

Beatriz Sarlo, acompañada por el escritor y editor Fabián Casas, presentará Zona Saer, su ensayo literario en el que postula al autor santafesino como el más grande escritor argentino después de Borges. La reconocida ensayista, subraya la mezcla de sensibilidad perceptiva y extremo rigor formal de la obra de Saer, unión de la cual surge su originalidad para la literatura, que no sucumbe a las modas.

Además, Cecilia Vallina mostrará el proyecto audiovisual del programa Señal Santa Fe dedicado al escritor, dirigido por el destacado realizador Iván Fund.

A su vez, Guillermo Saavedra, Hinde Pomeraniec y Francisco Garamona presentarán Una forma más real que la del mundo, una compilación de entrevistas a Saer realizadas entre 1966 y 2005, coeditado por Espacio Santafesino Ediciones y la editorial Mansalva de Buenos Aires. “Es un arco de 40 años de entrevistas muy interesantes”, dijo Martín Prieto, estudioso de su obra.

Como cierre del lanzamiento, a las 21.30 hs, en la sala didáctica del mismo Museo, la directora y actriz Irina Alonso expondrá el unipersonal Sombras sobre vidrio esmerilado, versión del cuento homónimo publicado originalmente en el libro Unidad de lugar. La obra narra la historia de una poetisa santafesina que atraviesa la decadencia de una vida artística poco exitosa. El ingreso es gratuito con cupos limitados, se podrán retirar las entradas media hora antes de la función.

Esta será la primera jornada de un ambicioso despliegue de actividades que se llevarán a cabo en distintas localidades de la provincia de Santa Fe. Durante todo un año, se realizarán exposiciones de manuscritos y fotos, un congreso internacional, la edición de libros del autor, guías de lectura para estudiantes, obras de teatro y óperas basadas en sus escritos, entre otras interesantes propuestas.

En referencia al programa anual, Paulo Ricci, hijo del director y dramaturgo Jorge Ricci, manifestó que gran parte de lo que va a suceder tiene que ver con la posibilidad de pensar la obra de Juan José Saer desde “un abordaje diverso y va a estar atravesado por otras disciplinas que, de manera no tan directa ni lineal, han tenido algo que decir en relación con la obra”. “Nosotros intentamos también que se la empiece a pensar desde otro lugar, con otros sentidos, y que la piensen otras generaciones que todavía tienen la dicha de descubrirla”, remarcó.

Por su parte, desde su rol como docente, Prieto considera importante insertar en los programas educativos provinciales la obra de Saer. “¿Por qué no vamos a enseñarles a nuestros estudiantes las técnicas de la narrativa moderna a través de un cuento de Saer?”, se preguntó al respecto.

“Tenemos una ambición que es llevar a Saer hacia nuevos lectores, hacia un público diferente. Nos parecía que, naturalmente, las bibliotecas populares y las escuelas de la provincia eran un ámbito posible para tentar a la circulación de su lectura”, agregó.

Al mismo tiempo, afirmó que “los jóvenes no solamente se van a sentir próximos a un texto determinado sino que se acercarán en segunda instancia a un territorio, un ambiente. Tenemos un enorme beneficio que es participar en los escenarios imaginarios de la obra de Saer”.

De alguna manera, el creador de En la zona (1960) y El limonero real (1974), nunca se fue del todo de su provincia porque a pesar de haber partido de la Argentina en 1968, gran parte de su obra utiliza como escenarios los paisajes de Santa Fe y los mismos personajes que inventó antes de instalarse en Francia.

A 11 años de la muerte del escritor, se manifiesta la vigencia de su trabajo y el reconocimiento llevado adelante a través de todo un año de actividades dedicadas a su obra. El ciclo de eventos finalizará el 28 de junio de 2017, fecha en que se celebrará el 80° aniversario de su nacimiento.