Hasta el 26 de marzo se llevará a cabo la primera edición del Graba, un festival audiovisual que busca convertirse en el escenario de las producciones cinematográficas emergentes de la región.
El evento, organizado por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Cuyo, incluirá proyecciones al aire libre, conferencias, capacitaciones y seminarios para el crecimiento de proyectos, con el objetivo de contribuir a la formación de realizadores, técnicos y productores.
Sobre el origen de Graba, el director artístico Federico Cardone explicó a Palabras que era necesario un espacio con estas características. “Es un excelente punto de encuentro entre lo que se produce afuera y lo que se hace en el país. El perfil del festival tiene que ver con tratar de encontrar películas que se realizan en otras partes del mundo pero que perfectamente se podrían hacer acá, desde la temática, la narrativa, las preguntas y las historias que se pueden encontrar en Mendoza”, analizó.
Acerca de los contenidos de las películas nominadas, Cardone expresó que “el cine latinoamericano, en su diversidad, tiene un punto de vista en común sobre muchas temáticas. Sigue habiendo un cine político muy fuerte, especialmente las películas brasileñas que, explícitamente o no, tratan la problemática política del país”.
“También hay muchas que, a partir del dibujo de sus personajes, tratan una realidad social muy importante. Todos esos temas son comunes en Latinoamérica, obviamente cada uno tendrá aristas distintas, contextos y formas de encararlos, pero de alguna forma nos son comunes,” agregó. Además, manifestó que “la producción cinematográfica no puede pensarse en términos de países, no tiene que ver con cuestiones geográficas sino con temas que nos interesan y las formas en que se cuentan”.
Asimismo, sobre las novedades que traen las últimas expresiones latinoamericanas afirmó que “el cine chileno está pasando por un momento extraordinario, lo mismo el brasileño, como sucedía con la Argentina hace un tiempo, que era como una vedette de los festivales. Esta filmografía latinoamericana tiene un lugar muy interesante y está contando las cosas de una forma muy nueva con sistemas de producción mucho más modernos. Por eso está muy bien que podamos compartir las experiencias de otros realizadores en el marco del festival”.
“Estamos convencidos de que un festival de cine no se puede hacer desde una sola institución, tiene que estar pensado desde muchos lugares distintos y recibir el apoyo de todos”, concluyó el director.
Una de las actividades destacadas del evento será la competencia de producciones por categorías con importantes premios. En las salas de la Nave Universitaria y la Nave Cultural de la Universidad Nacional de Cuyo, se proyectarán los filmes participantes que fueron seleccionados por reflejar distintas búsquedas en cuanto a lenguajes, formas narrativas y modos de producción.
La primera categoría es de “largometraje latinoamericano” y contiene ocho películas provenientes de Ecuador, Brasil, Chile, Colombia y Argentina, reconocidas según los organizadores por ser consideradas “bien eficaces a la hora de explotar recursos puntuales como la manera de trabajar la trama, el manejo del espacio o la solidez de las actuaciones”.
La segunda, contiene las obras de origen “nacional, de series web y de televisión”. Está integrada por 18 producciones originales, más allá de su acotado presupuesto. Dentro de este grupo se pueden ver series que circulan en plataformas digitales y que exploran nuevos formatos donde el espectador tiene la posibilidad de elegir el rumbo de la historia.
Por último, se presentará la competencia regional de “nuevas narrativas experimentales”, que tiene como fin indagar en formas novedosas del relato, que salgan de los lugares comunes y que generen sorpresa en el público.
Por otra parte, con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia, el viernes 24 a las 20 se proyectará el documental La arquitectura del crimen, con la presencia de su director, Federico Actis. La propuesta se completará con un análisis sobre la temática de derechos humanos en la producción del cine argentino en el que participará la guionista Karina Piazza y el crítico Roger Koza.
Como cierre del encuentro, el sábado 25 en el hall de Nave Universitaria habrá una fiesta cargo del DJ Laureano Manson y, para finalizar, el domingo a las 21hs tendrá lugar la ceremonia de premiación en la Sala Chalo Tulián.