Cine/Series

Comenzó en la Sala Leopoldo Lugones la retrospectiva de Alexander Kluge

Hasta el próximo 28 de mayo en la Sala Lugones del Teatro San Martín se presenta Alexander Kluge: Una Retrospectiva, revisión exhaustiva de la obra del gran cineasta y pensador considerado el padre del nuevo cine alemán. Realizado a instancias del Goethe-Institut, el ciclo está integrado en su mayor parte por material compilado y restaurado por […]

Hasta el próximo 28 de mayo en la Sala Lugones del Teatro San Martín se presenta Alexander Kluge: Una Retrospectiva, revisión exhaustiva de la obra del gran cineasta y pensador considerado el padre del nuevo cine alemán.

Realizado a instancias del Goethe-Institut, el ciclo está integrado en su mayor parte por material compilado y restaurado por Edition Filmmuseum, e incluye la presentación de films inéditos en la Argentina como Los frutos de la confianza (2009), el monumental Noticias de la antigüedad ideológica, y Noticias de la Gran Guerra (2014), uno de los trabajos más recientes del realizador. Además, a modo de epílogo, la Sala Lugones presentará Todos los sentimientos creen en un final feliz, largometraje documental sobre Kluge dirigido por Angelika Wittlich.

“Alexander Kluge es una figura relevante de la cultura alemana, no solo del cine, ya que es cineasta, pero también escritor, productor de radio y televisión, profesor, en definitiva: un intelectual brillante. Actualmente tiene 87 años, nació en 1932, se doctoró en derecho, estudió historia, y también música. Fue uno de los redactores fundamentales del Manifiesto de Oberhausen, que en 1962 supuso el nacimiento del Nuevo Cine Alemán, y en ese mismo año fue uno de los tres directores de la primera escuela de cine de la posguerra alemana, el Instituto de Formación Cinematográfica de Ulm”, le cuenta a Palabras Inge Stache curadora de cine del Goethe-Institut.

Hacedor de una producción importante y multipremiada, con lauros en Venecia y Cannes, Kluge es cultor de un estilo ensayístico, donde pueden verse fuertes influencias de Adorno y Fritz Lang, con films donde la Historia se va recreando a partir de las múltiples historias individuales y subjetivas que la traman: «Esta es mi idea del cine narrativo: la de contar historias, ¿y qué es la historia de un país sino la más vasta superficie de narraciones?… No sólo una historia, sino muchas», explicaba el director.

«A la hora de curar el ciclo definimos poner foco en sus clásicos, proyectando, entre otros, films como La patriota, pero también obras más recientes como Noticias de la antigüedad ideológica, su film de 10 horas, realizado en 2008,  que retoma una idea inicial de Eisenstein, de 1927-1928 , de llevar al cine El capital de Marx,  que llega a nosotros a  la manera de Kluge, planteando una reflexión, que frente a la usual pregunta sobre la validez actual del capital y del propio Marx, esgrime su carácter de clásico e indaga en las vicisitudes contemporáneas de su recepción ”, destaca Stache.

Además, como apertura, pero también cierre del ciclo, los programadores han seleccionado un film nunca antes proyectado en nuestro país: Noticias de la gran guerra, “donde Kluge vuelca mucha de las experiencias que transitó como niño durante la segunda guerra, componiendo una obra que muestra la primera guerra mundial con una actualidad un poco escalofriante, mostrado como muchas de las tensiones que la provocaron y la atravesaron están tan vivas como hace 100 años”.

Luego, también como estreno, la completa retrospectiva incluye la proyección de Los frutos de la confianza, una obra de 2009, que originalmente dura 10 horas, de la que se presentará una versión corta de 90 minutos, que condensa una exploración de Kluge en torno a los daños colaterales de las crisis financieras, que centrada en el concepto de confianza plantea: “¿Por qué la confianza –que no puede ser comprada ni con publicidad ni con dinero únicamente– es más necesaria que el hormigón y el petróleo?”.

“Aunque los recorridos siempre son muy subjetivos, entre los hitos para quienes quieran acercarse a la obra de Kluge me parece muy interesante ver La Patriota, una obra de 1979, que plantea la búsqueda de una nueva conciencia histórica personalizada en Gabi Teichert, una profesora de historia, que pretende ofrecerles a sus alumnos otra visión de la historia alemana que la mera cronología de sucesos, una obra fundamental que tiene un humor muy interesante también.

Obviamente, hay cortos maravillosos, producidos para la TV alemana, todos altamente recomendables, como Amor ciego, una charla con J-L. Godard, o La ejecución de un elefante, y films como Alemania en otoño, de fines de los 70, realizado de manera colectiva junto a referentes de la cinematografía como Alf Brustellin, Rainer Werner Fassbinder, Maximiliane Mainka, entre otros.  Finalmente, sus grandes obras, Noticias de la Antigüedad ideológica y Los frutos de la confianza, me parecen imprescindibles para conocer la obra de Kluge”, concluye la curadora.

ALEXANDER KLUGE: UNA RETROSPECTIVA, se presenta hasta el 28 de mayo en la Sala Lugones, Avda. Corrientes 1530. El programa completo se puede consultar aquí.