Hasta el domingo 26 de mayo se desarrolla la Cuarta edición de EPA Cine, el Festival Internacional de Cine Independiente de El Palomar, una propuesta que busca descentralizar la difusión cinematográfica, consolidando en el conurbano bonaerense un espacio para que las películas independientes encuentren otro tipo de diálogo y de público.
Organizado por el Cine Teatro Helios en conjunto con Teorema Producciones, la cuarta edición de EPA CINE se lleva a cabo en el Cine Teatro Helios de Ciudad Jardín, el auditorio y la sede Aromos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Biblioteca Popular Ciudad Jardín.
Para conocer algunos detalles más de esta edición y los imperdibles del programa 2019 de EPA Cine, Palabrasdialogó con Julieta Bilik, encargada del área de prensa y comunicación y programadora del foco rescate del festival.
¿Qué es EPA Cine?
EPA cine es el Festival Internacional de Cine independiente de Palomar, que nace a partir de la voluntad de un conjunto de personas amantes del cine, del cine independiente y con vocación para la gestión cultural, de impulsar un espacio donde se pueda ver otro tipo de cine, desligado del comercial, y que le acerque a la comunidad diferentes visiones del mundo, desde sus diversas poéticas,en salas del conurbano bonaerense.
Específicamente, además, EPA es posible por la conexión de Teorema Producciones con el Cine Helio, una sala recuperada ubicada en Palomar que había estado cerrada luego de 2001, por la crisis y un posterior incendio, y que hace unos años fue comprada por un empresario de la zona, que se puso al hombro la quijotada de volver a hacerla funcionar y lo logró. Hoy Cine Helio va muy bien, tiene una cartelera muy interesante y, más allá de sus funciones habituales de cine y teatro, se hace cada año un espacio para EPA cine.
Dicen que las películas de apertura y clausura marcan mucho el espíritu de un festival, si bien la apertura ya pasó, ¿qué eligieron para esa instancia y cómo funcionó, y cuál es la propuesta para el cierre?
Por lo general, para la apertura elegimos películas que enganchen y sean lo más empáticas posibles, como fue, en este caso, Apuntes para una película de atracos, del español Leoìn Elías Siminiani, que vimos en BAFICI, y nos gustó mucho, porque problematiza las fronteras entre la ficción y el documental, indaga sobre el quehacer cinematográfico, tiene buen ritmo, simpatía, y realmente funcionó muy bien.
Para el cierre, en tanto, solemos inclinarnos por películas argentinas, y en este caso vamos a proyectar Cartero, de Emiliano Serra, que además va a estar presente en la sala para responder preguntas después de la función, que es una película situada en 2001, que narra las vivencias de un joven de 18 años que empieza a trabajar en el correo central, realmente muy interesante.
¿Por qué eligieron al cineasta alemán Konrad Wolf para hacer una retrospectiva?
Siempre intentamos que las retrospectivas sean sobre directores de otros continentes. En este caso escogimos a Konrad Wolf porque es un cineasta que nos gusta mucho, y que se inserta en un mundo que ya no existe, y refleja las preguntas que aquello que no existe plantea a través de lo que persiste.
Nuestra intención es tener un impacto transformador en la realidad de los espectadores, entonces, las preguntas por las cosas que no están, pero que a la vez resuenan en ciertos valores que sí persisten, nos parecen muy interesantes, y desde ya agradecemos muchísimos al Goethe Institut por habernos facilitado las copias de Yo tenia 19, Mama, estoy vivoy Solo sunny,para que la retro sea posible.
Sintéticamente cómo describís la propuesta de la competencia de largos internacionales de este 4° EPA
La competencia de largos Internacionales 2019 tendrá 7 películas: una argentina, una boliviana, una chilena, una de China, una de Eslovenia, Croacia, una de Reino Unido, y una de Portugal, como siempre documentales y ficciones, y en este caso también una propuesta animada: La Casa Lobo, inspirada en el caso de Colonia Dignidad, que cuenta la historia de María, una joven que busca refugio en una casa del sur de Chile tras escapar de una secta de fanáticos religiosos alemanes.
Todas fueron elegidas con la idea de reflejar miradas liminares sobre el cine, y en algún punto, inéditas, porque son películas difíciles de encontrar, que, además, forman un sistema también inédito, porque al ser tan diferentes entre sí disparan muchas, y muy distintas, ideas sobre lo que es la vida, y lo que no solemos pensar.
¿Y los cortos nacionales?
En relación a los cortos nacionales este año hemos recibido más de 400 en la convocatoria, algo que nos llenó de orgullo porque es un símbolo de que los realizadores quieren estar en EPA Cine, que les interesa la propuesta, y la curaduría que le damos al festival.
De ese enorme conjunto elegimos 6, también muy distintos, y provenientes de distintos lugares del país, algunos documentales, otros de ficción, que reflejan, entendemos, la diversidad que define y conforma a la cinematografía argentina actual.
¿Además de las propuestas en competencia cuál es tu imperdible de la Cuarta edición?
Todos los años, el sábado a la noche presentamos una función de cine silente con música en vivo, donde este año tenemos una película increíble Häxan, La brujería a través de los tiempos, de Benjamín Christensen, que es un film de 1922, filmado en Suecia y Dinamarca. Una distopía que cuenta una persecución a lo diferente, y va a estar musicalizada en vivo por Iokoi, una música suiza que viene especialmente para la función.
En general lo que sucede en esta experiencia es algo mágico porque nos permite reencontrarnos con la idea del cine silente y la música en vivo, viéndolo en pantalla grande, en funciones que tienen mucha concurrencia, donde se da también una sinergia de público que genera un clima imperdible. Así que recomiendo desde ya que vengan el Sábado 25 Mayo a las 22:00 hs al Helios y vivan la experiencia.