Cine/Series

Ciclo Nuevo cine francés en la Sala Leopoldo Lugones

El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con el Institut Français d’Argentine, han organizado un ciclo denominado Nuevo cine francés, que se lleva a cabo del hasta martes 4 de abril en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530). El […]

El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con el Institut Français d’Argentine, han organizado un ciclo denominado Nuevo cine francés, que se lleva a cabo del hasta martes 4 de abril en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530). El ciclo está integrado por catorce largometrajes recientes, reflejo de la vitalidad y riqueza de la producción cinematográfica francesa contemporánea, e incluye títulos de cineastas como Catherine Corsini, Samuel Theis y Eric Barbier y a figuras como Isabelle Huppert y Vincent Macaigne. Los cineastas Thomas Paulot e Isabelle Solas viajarán especialmente a Buenos Aires para presentar sus películas.

Qué se puede ver:

Martes 21  

A las 15 horas 

Pequeño país

(Petit Pays; Francia/Bélgica, 2020).

Dirección: Eric Barbier.

Con Jean-Paul Rouve, Isabelle Kabano, Djibril Vancoppenolle.

(111’; DCP).

A las 18 horas

Alto y fuerte

(Haut et fort; Marruecos/Francia, 2021)

Dirección: Nabil Ayouch.

Con Anas Basbousi, Ismail Adouab, Zineb Boujema.

 (101’; DM).

A las 21 horas 

Sensible

(Petite nature; Francia, 2021)

Dirección: Samuel Theis.

Con Aliocha Reinert, Antoine Reinartz, Mélissa Olexa.

(93’; DM).

Miércoles 22  

A las 15 y 21 horas 

Bajo los cielos del Líbano

(Sous le ciel d’Alice; Francia, 2020).

Dirección: Chloé Mazlo.

Con Alba Rohrwacher, Wajdi Mouawad, Isabelle Zighondi. 

(92’; DM).

A las 18 horas 

Los magnéticos

(Les magnétiques; Francia/Alemania, 2021)

Dirección: Vincent Maël Cardona.

Con Thimotée Robart, Marie Colomb, Joseph Olivennes.

(98’; DM).

Jueves 30  

A las 15 horas

Naranjas sangrientas

(Oranges sanguines; Francia, 2021).

Dirección: Jean-Christophe Meurisse.

Con Alexandre Steiger, Christophe Paou, Lilith Grasmug.

Esta película contiene escenas que pueden afectar la sensibilidad de algunas personas.

 (105’; DM).

A las 20 horas 

Onoda, 10.000 noches en la jungla

(Onoda; Francia/Japón/Alemania/Bélgica/Italia/Camboya, 2021).

Dirección: Arthur Harari.

Con Yûya Endô, Kanji Tsuda, Yûya Matsuura.

(173’; DCP).

Viernes 31  

A las 15 y 21 horas 

Médico de noche

(Médecin de nuit; Francia, 2020).

Dirección: Elie Wajeman.

Con Vincente Macaigne, Pio Marmaï, Sara Giradeau.

Mikael trabaja como médico de urgencias nocturnas con gran vocación. Pero su vida está en ruinas, sobre todo cuando su primo farmacéutico le pide que falsifique recetas. Una noche, Mikael decide alejarse del tráfico de drogas y rehacer su vida. Pero tendrá que pagar un precio alto para lograrlo.

“La actuación de Vincent Macaigne, uno de los actores contemporáneos más capaces de transmitir la desesperación extrema, es sin duda el punto alto de este film de Elie Wajeman, uno de cuyos guionistas es el propio Macaigne. (…) Presentada en Competencia Oficial en Cannes 2020, Médico de noche bebe de algunas fuentes bastante visibles: el hombre que trabaja de noche porque no se lleva bien con la luz del día, como Travis Bickle en Taxi Driver (1976), el ambulanciero de Vidas al límite (1999, también de Scorsese-Schrader), que más que salvar vidas ajenas parece querer redimirse de todos los pecados cometidos, y el Adam Sandler de la reciente Diamantes en bruto (2019, Josh y Benny Safdie), que se pasa la película corriendo para intentar cubrir una deuda astronómica. En todas ellas, la noche y la ciudad son el infierno mismo”. (Horacio Bernades, Página/12).

(82’; DM).

Sábado 1º de abril    

A las 15 y 21 horas

Buena madre

(Bonne mère; Francia, 2021)

Dirección: Hafsia Herzi.

Con Halima Benhamed, Sabrina Benhamed, Jawed Hannachi Herzi.

Ganadora del Premio al Mejor Elenco en Cannes 2021, el segundo largometraje dirigido por la actriz Hafsia Herzi (célebre por su actuación en Cous Cous, de Abdellatif Kechiche) cuenta la historia de Nora, una empleada doméstica que vela por su pequeña familia en un barrio de los distritos del norte de Marsella. En una mala noche, su hijo mayor comete el error de atracar una estación de servicio. Nora esperará su juicio con una mezcla de esperanza e inquietud.

“La cineasta Hafsia Herzi utiliza su conocimiento íntimo de la temática, los escenarios y las atmósferas populares de los barrios de la zona norte de Marsella donde creció (y donde la pobreza y el desempleo son moneda corriente), la luz que baña la ciudad marsellesa, y sobre todo a los habitantes de estas zonas desfavorecidas, hombres y mujeres que se enfrentan a las dificultades de la vida, para ofrecer un cine de realidad sin rodeos, pero que tampoco se regodea en la situación. Pues lo interesante son los seres humanos, los rostros y el amor a pesar de los obstáculos”. (Fabien Lemercier, Cineuropa)

 (99’; DM).

A las 18 horas 

Médico de noche

(Médecin de nuit; Francia, 2020).

Dirección: Elie Wajeman.

Con Vincente Macaigne, Pio Marmaï, Sara Giradeau.

(82’; DM).

Domingo 2   No hay funciones

Martes 4  

A las 15 y 21 horas 

Nuestros cuerpos son sus campos de batalla

(Nos corps sont vos champs de bataille; Francia, 2021).

Dirección: Isabelle Solas.

Nuestros cuerpos son sus campos de batalla retrata de forma cercana, pero respetuosa y auténtica, la realidad de la comunidad trans en Argentina, a través de la cual brinda una lección universal: que luchar es el único modo de lograr los cambios necesarios para alcanzar una sociedad justa con todos.

“La identidad travesti, una manera de nombrarse que escapa las lógicas binarias y blancas, también es una forma de ocupar el espacio, de pensar las relaciones afectivas y de construir modos de vida en comunidad. Así se refleja en Nuestros cuerpos son sus campos de batalla, que entreteje escenas de la vida travesti: las amigas, el trabajo sexual, la calle, los amores, el vínculo con los hombres, la militancia, las muertas, los chistes internos entre planchitas de pelo y delineador. El documental de Isabelle Solas recorre la intimidad de dos figuras locales de la comunidad trans. Una de ellas es Violeta Alegre, antropóloga, dj, activista, docente de identidad de género y diversidad. La otra protagonista, Claudia Vásquez Haro, nacida en Perú, es creadora y presidenta de Otrans, una asociación civil que trabaja por la defensa de los derechos de la comunidad trans en Argentina. Con vidas y personalidades que se parecen muy poco, las une la misma resistencia, una lucha colectiva en la que convergen la aspereza y la dulzura”. (Antonia Kon).

La función de las 21 horas será presentada por la realizadora Isabelle Solas.

(100’; DCP).

A las 18 horas 

Buena madre

(Bonne mère; Francia, 2021)

Dirección: Hafsia Herzi.

Con Halima Benhamed, Sabrina Benhamed, Jawed Hannachi Herzi.

(99’; DM).