El próximo jueves 3 de octubre la Biblioteca Leopoldo Lugones se convertirá en escenario de un intenso y rico debate sobre el oficio periodístico con el taller Periodismo en Mutación, dictado por Cecilia González, la reconocida periodista mexicana, que propondrá realizar un análisis en profundidad del escenario actual del oficio a nivel global y reflexionar sobre las particularidades del periodismo en Argentina.
¿Crisis del periodismo o crisis del modelo de negocios de las empresas periodísticas? Nuevos lenguajes y formatos. La falsa disyuntiva del periodismo de investigación vs. periodismo narrativo. Las redes sociales como ventanas de información. Medios alternativos como ejemplo de las buenas prácticas periodísticas. La vigencia y necesidad urgente de las premisas básicas del periodismo, serán algunos de los ejes que abordarán durante la jornada.
Para conocer algunos detalles más de la actividad organizada por la Dirección de Bibliotecas Públicas de la Ciudad y el Festival Basado en Hechos Reales, Palabras dialogó con Cecilia González.
¿Por qué frente a la proliferación de ideas y discursos que hablan de la crisis del periodismo o del fin del periodismo ustedes han decidido trabajar la premisa de un oficio en mutación?
Porque justamente frente a esos planteos la idea central del taller es no caer en el pesimismo, y sin dejar de ver aspectos como la precarización laboral en la que siempre insisto, reflexionar sobre las nuevas oportunidades.
Las nuevas tecnologías modificaron por completo el mercado y el esquema de medios, y el mercado laboral es muy complejo, pero también esas tecnologías nos abren oportunidades para el ejercicio periodístico, algo que se evidencia en los nuevos emprendimientos periodísticos alternativos, que en su gran mayoría son digitales.
En esa línea, las ideas centrales del taller pasan por analizar el oficio en general, discutir qué tipos de periodismos se están haciendo, y pensar qué tipo de periodistas queremos ser.
Está claro que hoy los modelos de financiamiento, los modelos empresariales de las empresas periodísticas tradicionales están en crisis. Ahora bien, los trabajadores de prensa, que somos la gran mayoría, sin desconocer esos hechos debemos estar atentos antes que nada al cambio de ciertas premisas de nuestra actividad que hasta aquí eran canónicas, como la defensa de la noticia exclusiva, solo por dar un ejemplo.
¿En qué sentido entendés que eso está cambiando?
Solo mirando los galardones que se dan a nivel internacional, por ejemplo, podemos ver que la mayor parte de los trabajos periodísticos que se están premiando son colaborativos, algo que hemos visto de cerca con los Panamá Papers, pero también con otro tipo de investigaciones, como la que realizaron periodistas venezolanos y mexicanos sobre la trata de personas, que acaba de ser nominada al Premio Gabo.
Entonces, yo entiendo que hoy el desafío es unir fuerzas, hacer a un lado el ego, salir de la discusión o la pelea por quién saca la nota primero, o quién la saca en portada, que era algo muy típico de hace 20 o 30 años, y hacer algo fundamentado, bien reporteado, con profundidad colaborando con otros, uniendo fuerzas, siendo creativos y revelándose al pesimismo.
Lo anterior no implica ser ingenuos. Insisto: la situación es complicada y en Argentina lo hemos visto en los últimos años con casi 4000 despidos. Pero sin dejar de pelear por nuestros derechos laborales, ni denunciar los abusos de las empresas y la desprotección de los Estados, nosotros también tenemos que ponernos a trabajar.
¿Y en este tiempo de mutación qué pasa con la vieja idea de la objetividad periodística, que pese a ser una discusión de décadas no termina de saldarse?
Yo creo que no hay verdades absolutas, entonces si hay colegas que quieren trabajar con la premisa del periodismo más objetivo, con una mirada equilibrada, o equidistante de las cosas también está bien, son opciones de trabajo, opciones que da este oficio, por eso reitero que siempre les pido a quienes participan del taller que se pregunten qué tipo de periodista quieren ser, en qué tipo de periodismo quieren trabajar, considerando todas las opciones: desde el activista, el militante, el comprometido, el equidistante, el equilibrado, para luego poder tomar decisiones.
Al inicio hablabas de las posibilidades de las nuevas tecnologías, pero ¿qué pasa con la exigencia de ser periodistas multitasking en relación a la calidad del trabajo.
Yo creo que convertirnos en periodistas multiplataformas es todo un desafío que debemos asumir sabiendo que es imposible hacer todo bien: escribir, sacar fotos, filmar videos, manejar las redes.
Por eso siempre destaco la importancia de dividirnos, de complementarnos. Ahora bien, si trabajamos en una empresa periodística que nos obliga a ser multitareas… y bueno hay que hacerlo, porque eso también es parte del oficio, aunque es cierto que difícilmente vayamos a hacer una pieza narrativa en 10 minutos para subir la nota rápida en la web.
Igualmente, creo que tampoco podemos quedarnos siempre en la queja, porque quejarse es lo más fácil. Hay que ponerse a trabajar, y si después o durante nuestro trabajo vemos historias en las que nos interesa profundizar, o con las que queremos explorar la palabra de otra manera, podemos hacerlo.
Luego, si hay colegas que solo quieren hacer su nota del día y alimentar el diario, eso también está bien. Insisto: todo depende de la decisión que cada uno de nosotros y nosotras tomemos con respecto a nuestro oficio, a cómo queremos ejercerlo. Lo central es ser consecuentes con eso y respetarnos, porque hay mucha competencia, y desacreditar al otro si no trabaja o no cree en lo mismo que uno lamentablemente se ha vuelto también un lugar común.
En línea con el planteo anterior ¿qué sitios te interesan particularmente por las opciones que han tomado?
Yo leo muchísimo y todo, pero la Agencia Presentes, por ejemplo, si bien no trabaja excesivamente en la narrativa, me parece muy importante porque fue la primera agencia LGBTI de América Latina, y no se si del mundo, con ese enfoque, y me parece muy valiosa porque se enmarca en una lucha actualizada por los derechos humanos. Luego, en México está el periódico digital Pie de Página, que es de la organización Periodistas de a Pie, que trabaja temas de largo aliento, muy bien reporteados y escritos con eje en las historias de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico
Esos son dos de los medios que más disfruto. Igualmente, en todos los medios, tanto en los tradicionales como en los nuevos emprendimientos, hay muy buenos periodistas, que es algo que también es parte de la mutación: antes se compraba el diario La Nación, ahora yo quiero leer las investigaciones de Hugo Alconada Mon, sin que necesariamente me interese La Nación como medio.
¿Por qué frente al análisis tan exhaustivo del oficio que se propone en el taller destacan en la convocatoria que no necesariamente es exclusivo para periodistas?
Porque, nuevamente, otro de los cambios positivos de los últimos años es que hoy hay una ciudadanía interesada en analizar y conocer diversas cuestiones de los medios de comunicación, y que tiene una exigencia permanente hacia nuestro trabajo. Y cuando personas que no son necesariamente periodistas ni escritores vienen al taller realmente el debate es más interesante ya que aportan una mirada que enriquece, tienen preguntas novedosas, y te fuerzan a tratar de explicar de otra manera, y no hablar solo para públicos entrenados.
Finalmente, ya que Periodismo en Mutación es en algún punto una previa del Festival Basado en Hechos Reales, ¿qué nos podés adelantar de cómo viene la edición 2019?
El Festival viene muy bien, en un año muy complicado. Ahora estamos en pleno diseño de la programación, pero sí puedo confirmarte que lo vamos a hacer, y se va a realizar el 28, 29, y 30 de noviembre en el CCK.
En principio vamos repetir la dinámica de hacer talleres abiertos y gratuitos por la mañana y por la tarde actividades diversas, con varias mesas de discusión. También haremos la tercera edición del concurso de crónica, que esta semana estamos lanzando, y nuevamente estará la librería exclusiva de obras de no ficción, así que afortunadamente y con mucho trabajo hemos logrado mantener el formato y enriquecerlo.
Taller Periodismo en Mutación, dictado por Cecilia González: Jueves, 3 de octubre de 2019 de 18:00 a 20:30 en la Biblioteca Leopoldo Lugones, La Pampa 2215. Actividad gratuita con inscripción previa en contactodgl@buenosaires.gob.ar