Entrevistas

Carolina Biquard, presidente del Fondo Nacional de las Artes: “Los buenos proyectos multiplican los recursos”

El 3 de febrero de 1958, hace ya casi 60 años, nacía el Fondo Nacional de las Artes (FNA), un organismo autárquico encargado de la promoción del arte y la cultura, y la preservación del patrimonio artístico de las distintas regiones del país, a través de la asistencia económica a las distintas actividades artísticas y […]

El 3 de febrero de 1958, hace ya casi 60 años, nacía el Fondo Nacional de las Artes (FNA), un organismo autárquico encargado de la promoción del arte y la cultura, y la preservación del patrimonio artístico de las distintas regiones del país, a través de la asistencia económica a las distintas actividades artísticas y literarias.

Los recursos para las becas, préstamos y subsidios que otorga la institución tienen como origen  los ingresos provenientes del dominio público pagante (obras caídas en dominio público cuyo derecho de autor caducó al cumplirse 70 años de la muerte del autor); por todo ingreso que pueda obtenerse por cualquier título (inclusive por legado, herencia o donación) y por lo recaudado con multas y recursos que se determinen especialmente.

Conducido por un directorio compuesto por un presidente y catorce vocales “designados por el Poder Ejecutivo de entre referentes y artistas con probada actuación en las diversas actividades artísticas y culturales a las que el organismo presta apoyo económico”, el Fondo constituye desde su creación un modelo de gestión que ha sido replicado por diversas instituciones y organismos en todo el mundo, como el Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura de la UNESCO.

Para conocer un balance sobre el accionar del FNA durante este año y algunos de los proyectos que guiarán su accionar durante 2018, Palabras dialogó con la Dra. Carolina Biquard, presidente de uno de los principales organismos de promoción de la actividad cultural de nuestro país.

A punto de finalizar este segundo año frente al FNA, de todos los ejes de acción en que han avanzado, ¿cuál consideras hasta aquí es la marca de esta gestión?

Realmente hemos avanzado y mucho en diversas áreas pero el tema de la recaudación, de incrementarla y mejorar la relación entre lo recaudado y lo que finalmente llega a los artistas, es un tema al que nos hemos dedicado mucho.

Cuando comencé en el FNA una de las cosas que me llamó la atención fue que de un presupuesto de 57 millones a los artistas le llegaban solo unos 15, entonces comenzamos un proceso de mejora por el que ya en 2016 de un presupuesto de 105 millones transferimos 55, y en 2017 de un presupuesto de 170 millones vamos a dar casi 70 millones, esperando llegar a los 90 millones en 2018.

Esas cifras son producto de mucho trabajo, ya que el tema de recaudar los ingresos del dominio público pagante no es nada sencillo, y el tema de internet, de los derechos en el universo digital, es sumamente complejo también, pero creo que estamos avanzando muchísimo.

Otro de los ejes que marca lo realizado es la decisión de constituirnos definitivamente en inversores estratégicos y articuladores para la generación de otros recursos, por lo que hemos creado un área específica para articular, bajo una comunión de objetivos, con el sector público y privado, bajo la premisa que en realidad no es la plata la que genera buenos proyectos sino que son los buenos proyectos los que multiplican los recursos.

¿Y qué pasó en relación a la federalización de la distribución de los fondos que al asumir planteaste estaban demasiado concentrados en Capital? 

Ese ha sido otro de los temas en los avances nos ponen sumamente orgullosos con cifras como las de las becas formación que en un 81% han ido al interior del país, o las becas creación con un 60%.  Creo que hemos logrado revertir la concentración, sin desconocer que muchas veces  las grandes ciudades como Buenos Aires son las que albergan a la mayor parte de los artistas, apoyando a muchos proyectos del interior y a instituciones fuera de la Ciudad.

En línea con la federalización que nos podes contar de la restauración del Paraíso

Esa obra, la restauración de la casa donde vivió Manuel Mujica Lainez, forma parte de los proyectos estratégicos del FNA, una línea que nos entusiasma muchísimo y donde ya hemos generado acuerdos con la provincia y el municipio.

El objetivo es hacer del Paraíso un eje para potenciar a toda la zona del Valle de Punilla, instaurando a la Cumbre como sede de residencias internacionales para artistas, desde el reconocimiento de que ese es un lugar que muchísimos artistas eligen para vivir. Un primer paso en ese sentido será la realización allí del próximo Filba Nacional, y de una serie importante de eventos durante todo 2018.

¿Qué son los Fondos Municipales de las Artes?

Otra línea estratégica de nuestra gestión, justamente, es la conformación en diferentes municipios del país de Fondos Municipales de las Artes y la Transformación Social, organismos encargados de potenciar y financiar proyectos culturales locales que contarán con toda la tecnología y la experiencia de gestión del FNA.

Creemos que estos organismos son esenciales para darle capilaridad al organismo, llegar a muchos más artistas y generar herramientas de empoderamiento. En esa línea ya lanzamos el primer Fondo Municipal en Tres de Febrero y estamos proyectando continuar avanzando en el Conurbano Bonaerense, seguir con el Gran Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Bariloche.

Creemos que este trabajo nos permitirá llegar a muchos más artistas, hoy tenemos unos 50 mil registrados, y esperamos a fines de 2018 llegar a los 100 mil, un objetivo que no es imposible si pensamos que hace dos años había un poco más de 6 mil solamente.

En esa misma línea, reforzar el trabajo en las nuevas disciplinas que apoya el FNA como arquitectura, diseño, o arte y transformación social será uno de los objetivos en que nos concentraremos durante el próximo año.