Entrevistas

Camila Charask, directora de Meridiano: “La libre circulación es la manera de proyectar el arte argentino en el mundo”

Desde 2016, bajo el objetivo de promover el arte argentino en el mundo, unas 50 galerías de todo el país conformaron Meridiano, la Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporáneo, que en estos dos años de vida se constituyó como un actor fundamental para posibilitar la modificación de la Ley 24.633, de circulación internacional de […]

Desde 2016, bajo el objetivo de promover el arte argentino en el mundo, unas 50 galerías de todo el país conformaron Meridiano, la Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporáneo, que en estos dos años de vida se constituyó como un actor fundamental para posibilitar la modificación de la Ley 24.633, de circulación internacional de obras de arte, una aspiración vital del sector, que se concretó a inicios de 2018, y todo indica entrará en vigencia a mediados de abril próximo.

Para conocer la historia de la entidad, sus actividades y el impacto de las modificaciones normativas para el sector Palabras dialogó con Camila Charask, la Directora Ejecutiva de Meridiano.

¿Qué es y cómo surge Meridiano?  

Meridiano es la Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporáneo, comenzamos a funcionar hace unos dos años, y actualmente está conformada por unas 50 galerías de todo el país, de diversos tamaños y trayectorias, que trabajamos de manera sistemática y conjunta para la profesionalización del sector, y, específicamente durante estos dos años, muy fuertemente por la modificación de la Ley de circulación internacional de obras de arte, ya que consideramos que la libre circulación es la manera de proyectar el arte argentino en el mundo generando el patrimonio futuro de nuestro país.

¿Cuáles son los principales aspectos de la modificación y en qué instancia se encuentra?

Afortunadamente, luego de un trabajo intenso y conjunto con diferentes áreas del Estado Nacional, sobre todo con el Ministerio de Cultura, y la Agencia Federal de Inversiones, en enero de este año, vía un Decreto del Ejecutivo se logró un gran avance para dinamizar el sector favoreciendo la libre circulación de bienes culturales. Ahora estamos afinando algunos aspectos para incluir a la fotografía, por ejemplo, y algunas cuestiones impositivas, pero entendemos que en dos semanas la normativa estará definitivamente vigente. De hecho, para nosotros sería fundamental que todo esto se resuelva antes de la realización de ArteBa, donde vienen muchos turistas, y tenemos la expectativa de que con este paquete listo se puedan resolver muchas ventas de manera simple y transparente.

Entre los puntos más importantes, el nuevo marco permitirá que los artistas y galeristas  que transporten obras para ferias, muestras, residencias, etc. al exterior del país, puedan llevar hasta 15 piezas como equipaje acompañado. Además, ya no van a tener que tramitar una licencia, sino un aviso de exportación que se puede realizar en 24 horas y totalmente on line, lo que agiliza muchísimos los tiempos, y seguramente implicará que los turistas que estén en Argentina por pocos días podrán concretar compras que hasta hoy se caían por lo engorroso que era el trámite.  Obviamente, el sistema también garantiza el federalismo, ya que las galerías de Córdoba, Tucumán, Rosario, o cualquier otro lugar del país, no tendrán que venir a hacer ningún trámite a Buenos Aires.

Finalmente, otro aspecto fundamental, es que se va a habilitar la posibilidad de utilizar couriers, algo que actualmente no se podía realizar, y limitaba inmensamente el comercio on line, un sector que desde Meridiano queremos comenzar a explorar.

Junto a la modificación de la Ley entre los objetivos de la cámara mencionabas la necesidad de profesionalización, ¿qué nos podés agregar en torno a ese punto específicamente?

Al hablar de profesionalización en principio nos referimos a la posibilidad de darle un abordaje conjunto y sistemático a las distintas problemáticas del sector, entendiendo que más allá de las dimensiones de las galerías, o las trayectorias, hay temas que nos afectan a todos y requieren un abordaje colectivo.

En esa línea desde la creación de Meridiano, trabajamos en diferentes comisiones, para el estudio y la generación de informes sobre temas como promoción internacional, regulación y exportación, nuevos proyectos, fundraising, etc. y a partir de la sistematización de la información generamos insumos que le sirven al conjunto.

Igualmente, más allá de las acciones concretas, el reto más importante que hoy nos impone la profesionalización es tener la capacidad de pensarnos como un sector de la cultura, y entender que más allá de que cada galería tiene sus artistas, sus statements, su identidad, el trabajo colectivo no homologa esos criterios,  sino que  expande nuestras posibilidades de llegar a más audiencias, o  tomar decisiones de negocio inteligentes.

¿Además de los aspectos relativos a la internacionalización les preocupa el estado del mercado interno?

Uno de los objetivos fundacionales de Meridiano es apostar a la ampliación del mercado interno, y en esa línea durante todo este año estaremos generando diferentes acciones para la construcción de un mercado interno fuerte, como herramienta estratégica para el crecimiento del sector.

Miembros de Meridiano

Aldo de Sousa, Alejandro Faggioni, Atocha, Barro, Búm, Big Sur, Cecilia Caballero, Cosmocosa, Del Infinito, Diego Obligado, Document Art, Espacio Pla, El Gran Vidrio, Gabelich, Gachi Prieto, Granada, Hache, Henrique Faria, Isla Flotante, Jacques Martínez, Jorge Mara – La Rouche, Lateral, Maman, María Calcaterra, MCHG, Miranda Bosch, Mite, MOTP, Nora Fisch, Otto, Pabellón 4, Pasto, Piedras, Quadro, Quimera, Roldan, Rolf, Revoler, Rubbers, Ruth Benzacar, SlyZmud, Sputnik, Studio 488, The White Lodge, UV, Van Riel, Vasari, Walden.