El 27 agosto se realizará el rito en honor a la madre tierra, organizado por la Provincia de Jujuy, capital nacional de ese ancestral culto andino en el tradicional símbolo de los porteños.
“Agosto es para los pueblos andinos un mes muy especial, explica Magdalena Grau, de la Casa de Jujuy en Buenos Aires, es el mes de la siembra, y por lo tanto, el momento donde se le agradece a la madre tierra – deidad femenina central que produce, bendice, engendra y protege- todo lo que no da, y se le pide también una buena cosecha, algo que ocurre allá por el mes de febrero, en el otro gran momento festivo que es el carnaval andino”.
“Para nosotros esta es una ceremonia muy sentida, un homenaje a la madre tierra y un convite de hermandad y compañerismo, por eso queremos que los porteños y los bonaerenses conozcan nuestra cultura y compartan con nosotros. En definitiva traer un poco de la cultura de Jujuy es también traer un pedacito de nuestra tierra”, enfatiza Grau.
El acto central, previsto para las 16.30 hs., estará a cargo de comuneros de diferentes pueblos indígenas de la Provincia, que viajarán especialmente a la Ciudad de Buenos Aires, y que luego del sahumado inicial comenzarán con la corpachada, dándole de comer a la madre tierra, honrándola, agradeciéndole y pidiendo por el trabajo, la salud, los recursos naturales y la paz.
Además, desde las 13 hs, se podrán visitar stands con comidas típicas y artesanías y disfrutar de distintos espectáculos musicales a cargo de Los Tekis, Fortunato Ramos, Diableros Jujeños, Coroico, Los de Jujuy, La Cantada, Sentimiento, Becho Riveiro y el Ballet Juventud Prolongada, entre otros reconocidos artistas encargados de ponerle música a toda la jornada.
Empanadas, tamales, humita, “unos exquisitos tacos de harina morada con carne de cordero o llama, buñuelos con miel de caña, realizados por una de las buñueleras más importantes de Jujuy, locro, y api, una bebida de harina morada dulce, que se toma con un chorrito de limón”, en tanto, serán parte de las delicias que ofrecerán los puestos de comidas típicas.
“Si bien la ceremonia estará a cargo de personas de las distintas comunidades, la idea es que todos vamos a poder participar y ofrendar, señala Grau, por eso tenemos previstas ofrendas para todos pero, igualmente, es muy bueno que la gente traiga aquello que más le guste para agradecer”.
“Yo voy a llevar mote, papa andina, algo de carne de llama, unas hojas de coca, y chicha para brindar, cuenta la organizadora, Con las ofrendas le devolvemos a la madre tierra todo lo que nos da, por eso llevamos los alimentos que más nos gustan, nuestras bebidas preferidas para brindar, y la hoja de coca, una hoja milenaria, y una planta sagrada de nuestros ancestros”.
“Que se abra el corazón de la Madre Tierra en la Ciudad de Buenos Aires, sahumando y mirando al sol, nos muestra que todos somos uno, como indica la cosmovisión andina”, concluye Natalia Sarapura, secretaria de Pueblos Indígenas de Jujuy, rescatando el espíritu profundo de una celebración de la que porteños y bonaerenses podremos participar, por primera vez, con solo acercarnos este sábado al pie del Obelisco.
El acceso será por Av. 9 de Julio esquina Lavalle. No se suspende por lluvia. Entrada libre y gratuita
“Ofrendas a la Pachamama”
Para los interesados en conocer otros aspectos de la apasionante cosmovisión andina, en la Casa de Jujuy en Buenos Aires, Av. Santa Fe 967, se presenta hasta mediados de septiembre “Ofrendas a la Pachamama”, interesante muestra de la artista jujeña Cecilia Espinoza.
Oriunda de las altas y coloridas Yungas, Espinoza plasma en su obra una profunda reflexión sobre los distintos modos de amar el lugar donde vivimos.