Entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre el CCK será sede de Basado en Hechos Reales, el primer festival de no ficción de Argentina, que celebrará durante 3 días la tradición, el presente, y especialmente el futuro, del periodismo narrativo.
Talleres, clínicas, paneles, entrevistas, a cargo de los principales representantes de la no ficción en nuestro país, como Hinde Pomeraniec, Leila Guerriero, Cristian Alarcón, Josefina Licitra y Osvaldo Baigorria, además de importantes invitados internacionales, como el periodista de la revista The New Yorker D.T. Max , entre otros, conformarán el cuerpo del programa de esta primera y esperada edición, que también propondrá una muestra de foto periodismo, visitas guiadas a las muestras de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, y una librería temporal especializada en la venta de títulos de no ficción argentinos e internacionales.
“Allí por el invierno de 2016 con un grupo de periodistas comenzamos a juntarnos con la inquietud de generar algo – no sabíamos bien todavía qué- para promocionar la no ficción y el periodismo narrativo. Entendemos que el género cuenta en nuestro país con una gran tradición y un lugar de mucho respeto a nivel regional, pero no tiene espacios de visibilidad que funcionen como lo hacen la Feria Internacional de libro de Buenos Aires, las ferias que se hacen en todas las provincias, o el FILBA, para la literatura de ficción”, le cuenta a Palabras la periodista mendocina Ana Prieto, miembro del grupo organizador de BaHR junto a Cecilia González, Silvina Heguy, Víctor Malumian, Luciana Mantero y Victoria Rodríguez Lacrouts.
“Así, en el ir y venir de ideas, surgió la decisión de realizar este festival, una actividad gratuita, celebratoria y de gran formato dirigida al público en general, y no solo a los especialistas; un ámbito con un modelo organizativo similar al del FILBA, y esperemos que con su misma proyección”, agrega Prieto, quien desataca también el aporte decisivo que realizaron la Fundación Tomás Eloy Martínez y la Revista Anfibia, para que aquella idea inicial comience a materializarse.
Bajo esas premisas, uno de los primeras metas del equipo promotor fue enriquecer el programa del BaHR ofreciendo una serie de talleres gratuitos, objetivo cumplido a partir de una amplia oferta de actividades donde se destacan el taller que dictará el reconocido fotógrafo Daniel Merle, focalizado en rescatar la importancia del vínculo entre el texto y la foto en el lenguaje periodístico; la clínica de crónica periodística que dictará Josefina Licitra, el taller de aguasfuertes que dará Osvaldo Baigorria, y la clínica de perfiles periodísticos que impartirá D.T. Max.
Pero además, la agenda del BaHR nos ofrecerá la posibilidad de participar de diversas mesas, paneles y espacios de reflexión, como el que ofrecerán Tomas Pérez Vizzón y Eugenia Mitchelstein, sobre el rol del periodismo narrativo en la disputa por las audiencias entre los medios digitales e independientes y las grandes empresas mediáticas; el encuentro de Mercedes Güiraldes y Martín Sivak en torno a los desafíos de narrarse a uno mismo, o el panel América Latina: Narrar contra el estereotipo, donde Maye Primera, Hinde Pomeraniec y Rocío Puntas explicarán algunos métodos para narrar procesos complejos sin maniqueísmos.
“Quisimos hacer un temario realmente para el gran público, y por eso tal vez la única charla que interroga directamente al género es la que darán Leila Guerriero y Cristian Alarcón, dos de los mejores cronistas de América Latina, que trabajarán en torno a las fronteras que separan la ficción de la no ficción, y si realmente importan”, explica Prieto.
“En ese debate yo soy de las que creen que no es importante diferenciar periodismo de periodismo narrativo, si es buen periodismo es buen periodismo, no importa si está narrado de determinada manera o no. Muchas veces se plantea que el periodismo narrativo debe tener más elementos literarios que periodísticos, y yo creo que no es así; simplemente el periodismo narrativo es periodismo hecho con tiempo, periodismo de largo aliento, donde se entiende que el periodista debe investigar, y que el cuidado del lenguaje es fundamental”, completa.
Junto a ese debate, otro de los focos del BaHR serán Los nuevos lectores, y las nuevas plataformas de consumo de noticias y contenidos periodísticos, “una arena donde sucede algo muy interesante con el periodismo largo, porque aun cuando es un lugar común decir que la gente no lee, investigaciones muy recientes concluyen que sí lo hace, y también que es más probable que a la hora de leer algo largo, de 10 o 15 páginas, elija hacerlo en su celular o su tablet.
Una crónica periodística de 10 páginas no es fácil de publicar, y justamente los nuevos medios digitales móviles parecen ser los espacios para superar esa falencia, pero no solo por sus condiciones de producción, sino también por los nuevos hábitos de consumo”.
Finalmente, entre las diversas novedades que traerá el primer festival de periodismo narrativo los organizadores darán a conocer a los ganadores del Premio Leamos de crónica breve “Basado en Hechos Reales”, elegidos por un jurado de lujo integrado por Flavia Pitella, Josefina Licitra y Javier Sinay.
“Creemos que una crónica bien escrita abre puertas a la comprensión, y queremos promover la producción de historias reales y potentes sobre la Argentina”, destacan los organizadores sobre el objetivo de este concurso donde se presentaron más de 200 trabajos provenientes de todo el país.
Innovar en la mirada
¿Un hecho además de real debe ser extraordinario para ameritar una crónica?, le consultó Palabras a Prieto hacia el final de la charla.
“Claro que no, concluyó la periodista, muchas cosas que no lo parecen terminan siendo interesantes si afinamos el punto de vista. No se trata de encontrar hechos extraordinarios, sino de innovar en la mirada que tenemos sobre ellos para comprender y descubrir otros aspectos. Hay cosas extraordinarias que merecen crónicas, y otras que no lo son y también las merecen, que sean inolvidables, finalmente, depende de la habilidad del autor”.
Basado en Hechos Reales se realizará los días 30 de noviembre, y 1 y 2 de diciembre, en el CCK, Sarmiento 151. El programa completo de actividades se puede consultar aquí.