Bajo infinitos nombres, formatos y preguntas, jóvenes artistas visuales, curadores y gestores culturales asumen desde el hacer la tarea de darle densidad al universo de las artes visuales contemporáneas.
Incansables buscadores de nuevos desafíos, durante 2016 acompañamos sus múltiples iniciativas, con la certeza de que en ellas se va dibujando el rostro, los temas, las búsquedas y las preguntas que interrogan ética y estéticamente a nuestro tiempo.
Apenas iniciado este 2017, Palabras recogió los testimonios de un grupo destacado, como balance del año que se fue, pero ante todo, como anuncio de renovados itinerarios creativos.
Victoria Cobos, Historiadora de arte, curadora y gestora cultural:
“En mi experiencia personal, el concepto que define lo que fue el 2016 es «autogestión», en el sentido más amplio del término. Curadores, gestores culturales, artistas y amantes del arte entendieron que no tiene sentido seguir quejándose por lo que falta sino que hay que arremangarse y trabajar para que las cosas ocurran. Eso es algo sumamente positivo porque permite el surgimiento de espacios híbridos gestionados de manera horizontal por actores de diversas áreas del campo, lo que enriquece la escena artística local.
Otro formato muy recurrente durante 2016 fueron las ferias de pequeño formato, que empezaron a surgir tímidamente con anterioridad pero tuvieron un boom este año. Funcionaron como alentadores del coleccionismo a pequeña escala y una prueba de que se puede comprar arte original a precios razonables contribuyendo al crecimiento y fortalecimiento de la escena local emergente.
En lo personal estoy desarrollando proyectos cerrados junto a una museóloga bajo la consiga de la generación de experiencias estéticas novedosas para el visitante de exposiciones; además estoy haciendo asesoría de branding para un colectivo de artistas de distintos países de Sudamérica que se nuclearon en torno a ciertos intereses comunes y trabajando en la gestión de una nueva feria de arte que va a actuar como una suerte de satélite de la próxima edición de arteBA.
La tendencia creo que va a continuar por el lado de la autogestión y el surgimiento de nuevos espacios alternativos. Los artistas se están replanteando la cuestión de la venta de obra y van a continuar haciéndolo durante los años siguientes, tratando de implementar estrategias de difusión y circulación de sus trabajos. Confío en que este será un año muy prometedor para el arte argentino y para la región en general ya que se está abriendo cada vez más el juego y se comprendió que no hay una única manera de hacer las cosas. El camino al éxito ya no está tan claramente delimitado y eso se traduce en una mayor libertad y osadía a la hora de actuar”.
Sebastián Gallo, Artista, licenciado en Diseño y Comunicación Visual (UCES), docente e investigador universitario.
El que pasó fue un año excelente, con varias muestras colectivas, y el cierre en mi primer muestra individual, en la que he venido trabajando durante dos años en la clínica del maestro Andres Waissman, con un gran grupo de trabajo integrado por Eugenia Petre, Elena Faivovich de Tencer, Nof Visual, Ana Vila, Karen Bendek, Omar Alejandro Martínez, Victoria Keledjian, Lucas Javier y Susana Gámez, donde compartimos experiencias, opiniones, proyectos y vinos.
Para este año que recién inicia tengo planeadas dos muestras colectivas, continuando con mi tema: el cuerpo, el porno y el homoerotismo, con algunas incursiones en el mundo 3D y la realidad aumentada en las próximas obras; y continuar con el grupo de la clínica, sumando otra de fotografía.
En relación a los espacios y proyectos que marcan tendencias me parece destacado el trabajo de Desarmadero, con su convocatoria “Patio de Salvataje”, los espacios emergentes, y sus ferias de pequeño formato. También es excelente el trabajo de La ira de Dios con sus residencias, y la muestra Tu remera mi sudario, de Andrés Piña.
Siempre bueno lo que pasa en el Klemm, con su premio, y la muestra Dórico, jónico, corintio, donde destaco el trabajo de Mauro Guzmán y su Guzmanía. También, sobre todo por la temática, me parece importante mencionar la muestra de Arte x Arte, Cuerpo y Deseo, curada por Fabiana Barreda, y la imponente la instalación individual del artista Andrés Waissman, Encapotado, con la curaduría de Lara Marmor.
Me gustaron mucho las muestras colectivas Pezón, donde participaron artistas de PANAL 361, convocados por el curador Sergio Bazan; y el trabajo de Zafarrancho en Invasión Z, Zafarrancho Invade Modos, curada por Vicky Cobos.
Leandro Salvatierra, Artista, arquitecto, gestor cultural
2016 ha sido un año de grandes desafíos, y me ha dejado muchas preguntas respecto de las estrategias a tomar para este 2017. En principio me parece que debemos ser más creativos, ser más adaptables a cambios cada vez más veloces, ser más dinámicos, al mismo tiempo que resolutivos, y, definitivamente, cien por ciento cosmopolitas, usando todos los medios de comunicación para estar informados e informar a los demás sobre nuestras actividades y propuestas.
En febrero empiezo a dar el taller Poética del color, orientado a estudiantes de diseño gráfico, indumentaria, paisajismo e interiorismo, donde abordaremos la historia del color y los componentes emocionales en su uso. Uno de los aportes del taller será la incorporación del Oro y el Cromo como colores, en la actualidad todos hemos incorporado los metales a lo cotidiano, pero aún nos cuesta clasificarlos y nombrarlos conforme los estudios clásicos sobre color.
Además, durante todo el año uno de los desafíos que me he impuesto es comenzar a hacer «Meet Ups» o «Encuentros temáticos», para conectar a personas con intereses muy específicos y coincidentes, en una época donde, muchas veces, tenemos demasiadas actividades y poco tiempo para conocer gente nueva.
Mi primer Meet Up, que planeo realizar en marzo, tendrá como temática recorridas por museos de artes plásticas, deteniéndonos únicamente en obras de artistas homosexuales, a fin de charlar sobre sus obras y el contexto en que desarrollaron sus trabajos.
Finalmente, como siempre, continuo trabajando con mis papeles recortados, y en particular en la serie Polindromas, obras que no tiene ni arriba ni abajo, ni adelante ni atrás, el nombre surgió a partir de las palabras palíndromos, es decir aquellas que pueden ser leídas de adelante hacia atrás de la misma manera.
Paula Salischiker y Jacinta Racedo (experiencia)HIEDRA:
Desde (experiencia)HIEDRA el 2016 fue un año de mucho trabajo. Coincidió con los inicios de nuestro proyecto, ya que al haber inaugurado en Octubre de 2015 transitamos los primeros pasos. Fueron doce meses de arduo y constante trabajo; proyectos curatoriales, convocatorias, exhibiciones, talleres, performances, cenas curatoriales…un proyecto que se concibió como colaborativo y participativo, y eso, creemos, se tradujo en la práctica.
Con la alegría del trabajo realizado tenemos la mira puesta en seguir construyendo y mejorando. Ese es nuestro compromiso para con este 2017: abrir nuevas convocatorias, para Argentina, Latinoamérica y Europa, intensificando la investigación estético-político, continuar trabajando y generando comunidad.