Ensayo, narrativa y poesía son los géneros que conviven en los títulos que ofrece la Editorial Aurelia Rivera bajo un denominador común: un estilo de trabajo de mucha proximidad con el autor, una estética muy cuidada y una actividad a pequeña escala.
Para Pablo Alessandrini y Paula Salzman, responsables del proyecto, Aurelia Rivera es una editorial de tránsito. Ambos coinciden en descartar clasificaciones tradicionales como independiente, pequeña o alternativa, y destacan la capacidad de su sello para funcionar como plataforma de lanzamiento de muchísimos autores que, después de publicar sus primeras obras con Aurelia, han sido considerados en los planes de editoriales más grandes.
Si a la hora de buscar en el nombre del proyecto alguna pista sobre su impronta, las referencias son escasas es porque, como han relatado sus creadores -en una interesante entrevista publicada en “Optimistas seríales. Conversaciones con editores”, de Leandro de Sagastizábal y Luis Quevedo- Aurelia Rivera no remite a una persona real, pero tampoco a un personaje literario. Se trata de una apuesta lúdica, que a partir de las iniciales AR, del código de nuestro país, juega con la tradición de los nombres propios que, desde Gallimard y Einaudi hasta Losada y Abeledo-Perrot, pasando por Beatriz Viterbo, es tan característica del mercado editorial.
Entre los títulos recientes del sello podemos encontrar un profundo estudio sobre la obra de Giorgio Agamben, coordinado por Marcelo Raffin, la narrativa de Rosana Gutiérrez, y su reciente «Cacería de guanacos», o los entrañables recuerdos de Luciano Olivera en “Aspirinas y Caramelos”, mientras que indagando en su historia, surgen interesantes obras como “La última cena de José Stalin” y “Todo lo sólido”, las dos primeras novelas de Ernesto Semán, que fueron publicadas por el sello, y son el antecedente de la recordada “Soy un bravo piloto de la nueva China”, que Semán publicó con Mondadori.
También, entre los orgullos de Aurelia Rivera, figura haber sido la primera editora de “Creencia artística y bienes simbólicos”, de Pierre Bourdieu, obra publicada en 2003, cuando la editorial daba sus primeros pasos, que reunía un conjunto de ensayos inéditos en español del brillante pensador francés, rechazados en ese momento por las grandes editoriales; que 8 años después, fue comprado por Siglo XXI, que editó la polémica obra bajo el título “El sentido social del gusto”.
Junto al ensayo de Bourdieu, la publicación de “la orquesta invisible”, de Fernando Noy, fue para los editores un hito y un “abre puertas”. Ese libro les permitió conocer a Guillermo Piro, a quien le publicaron “Saint Jean David”, en la colección de poesía, y “Guillermo Hotel” en la colección de relato breve, y los vinculó con Raúl García Luna, con quien editaron “Ceferino, falsa vida de un santo varón” en 2008 y la reciente “Los perros”, una de las novedades 2016 de la editorial.
El cuidado vínculo que desde la editorial han establecido con cada uno de ellos es uno de los orgullos más grandes que exhiben sus creadores, quienes confiesan que es, justamente, el ida y vuelta con los escritores una de las cosas que más disfrutan de su trabajo “Por ahí estamos dos meses reuniéndonos, hablando acerca de las expectativas que el autor tiene con su libro: de qué manera le gustaría que fuera leído, cómo será la cubierta, quiénes escribirán la contratapa, cómo harán la presentación y la promoción”, relataba Alessandrini en Optimistas Seriales.
Obviamente, que la editorial sea una “especie de microempresa familiar” es una de las características que, para el editor, posibilita esa dinámica, “somos una editorial de baja escala en la que cada título tiene su historia particular, no solo por lo que puede narrar, sino también por el proceso que hizo posible que ese libro existiera y tenga una vida singular”.
Junto a “Los perros” de Raúl García Luna, Aurelia Rivera lanzó este año “El relator” de Gustavo Nahmías, las compilaciones “Estética y política en la filosofía de Giorgio Agamben”, a cargo de Marcelo Raffin y “La noción de política en el pensamiento de Agamben, Esposito y Negri”. También, dentro de la serie “Ensayos y Estudios Sociales”, la editorial planea lanzar un nuevo trabajo de Diego Barros, un segundo libro de Gabriel Palumbo, y el esperadísimo “Tres décadas de transición a la democracia en la Argentina” de Ricardo Sidicaro.
Para más información sobre lanzamientos y reediciones, https://es-la.facebook.com/aurelialibros/