Por Paula Atlante
Con más de 400 millones de hablantes en más de 20 países, el español es el segundo idioma más hablado del mundo y en unas semanas tendrá su octavo congreso internacional de nuevo en Argentina.
Bajo el lema «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento», del 27 al 30 de marzo, en la ciudad de Córdoba se llevará a cabo el mayor foro de reflexión sobre la comunicación en tiempos de palmarios avances tecnológicos.
“Pretende avivar la conciencia de corresponsabilidad de gobiernos, instituciones y personas en la promoción y unidad de la lengua, entendida como instrumento vertebrador de la comunidad iberoamericana en todos los órdenes, en diálogo con otras lenguas que son vivo patrimonio común de ella”, asegura la página oficial -donde se tramitan las inscripciones- www.congresodelalengua.org.ar
El Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, en conjunto con la Organización de Estados Americanos (OEA) y los gobiernos nacional y provincial, llevan adelante esta nueva edición que procura analizar la situación actual del lenguaje, sus problemas y retos.
Dirigido a académicos, lingüistas, escritores, periodistas, editores, cineastas, profesores, estudiantes y referentes del mundo cultural, político y económico relacionados con el desarrollo y promoción de la lengua y la cultura en español, el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (VIII CILE) -tal como ocurrió en la ciudad de Rosario en 2004- traerá a nuestro país a los más destacados especialistas de habla hispana del mundo.
Restos del español en el siglo XXI, Lengua e interculturalidad, El español y la sociedad digital, Nuevos horizontes del español: África y Asia; y El español en los Estados Unidos, entre otros, son los temas propuestos para el debate en sesiones plenarias y bloques de paneles, durante las 4 jornadas tanto en las 5 sedes académicas presenciales con en las 4 de transmisión, en el centro de la ciudad.
El VIII CILE comienza con la Sesión Solemne Inaugural del miércoles 27, a las 10, en el Teatro San Martín de Córdoba, con la presencia del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y los escritores Mario Vagas Llosa (Perú) y Carme Riera (España). Su majestad el Rey de España, Felipe VI, quien es el presidente de honor de la RAE, también estará presente.
Festival de la Palabra
Para incentivar la previa del VIII CILE, desde el 20 de marzo, plazas, clubes, bibliotecas públicas y otros espacios serán escenarios de producciones culturales cordobesas con el propósito de involucrar activamente a la ciudadanía.
La Plaza San Martín -en las calles Independencia, Rosario de Santa Fe, Buenos Aires y San Jerónimo- será el epicentro de todas las actividades, con una feria del libro y múltiples presentaciones.
Seminarios
Los días 25 y 26 de marzo, se realizarán dos seminarios destinados a profesores de español y a periodistas.
“El español en el mundo y los mundos del español: Fortaleciendo en diálogo entre cultura e identidad”, se denomina la propuesta para docentes organizado por el Grupo de Turismo Idiomático de Córdoba, la Agencia Córdoba Turismo y la Agencia para la Promoción de las Exportaciones (ProCórdoba).
Por su parte, el Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación reunirá a los principales referentes de ambas especialidades, con el propósito de debatir sobre el presente y el futuro de la palabra como derecho, como valor y como legado humano.