Fotografía

Archivo Aldo Sessa, 60 años de imágenes: retrospectiva de un fotógrafo esencial

Hasta el 27 de mayo el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta Archivo Aldo Sessa 1958-2018: 60 años de imágenes, una exposición que reúne más de 700 fotografías, en su mayoría inéditas, en las que se condensa la mirada de uno de los fotógrafos más importantes de nuestro país. “Aldo Sessa es un […]

Hasta el 27 de mayo el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta Archivo Aldo Sessa 1958-2018: 60 años de imágenes, una exposición que reúne más de 700 fotografías, en su mayoría inéditas, en las que se condensa la mirada de uno de los fotógrafos más importantes de nuestro país.

“Aldo Sessa es un artista completo y complejo. Como los mejores narradores, logra que sus fotografías detengan los pliegues del tiempo y descubran que el espacio está lleno de luces y de sombras inexploradas. En cada imagen de Sessa cabe todo el conocimiento. Sus fotografías son a la vez relato, música, viajes al interior de la realidad”, sintetizaba con su precisión inolvidable el recordado periodista Tomás Eloy Martínez en torno a la obra del artista.

Y, justamente, sobre los infinitos recorridos de su obra, y sus múltiples intereses e investigaciones es que pone la lupa esta exposición, curada por Victoria Noorthoorn en colaboración con el equipo del Museo, que implicó un trabajo de selección inicial sobre una base de más de 800.000 imágenes en planchas de contactos, negativos, copias impresas o digitales, que forman parte del Archivo Aldo Sessa.

Como resultado, la retrospectiva que ocupa la gran sala del subsuelo del Moderno con un original diseño de montaje creado por la diseñadora, escenógrafa y cineasta brasileña Daniela Thomas, propone un recorrido a través de las diversas investigaciones del artista estructurada sobre ocho ejes: Vieja Buenos Aires (1958-2001)Fotoperiodismo (1969-2007)Teatro Colón (1982-1987)Retratos (1957-2017)Nueva York (1962-2017)Viajes (1963-2009)Argentina (1980-2010) y Naturalezas muertas y abstracciones (1964-2018).

“Se podrá acceder a la mirada íntima de Sessa sobre la Buenos Aires de las décadas de 1950 y 1960; su recorrido por el fotoperiodismo durante los años setenta y ochenta; su búsqueda de momentos mágicos desde las bambalinas del Teatro Colón, proyecto en el cual trabajó noche a noche desde 1982 hasta 1987; su investigación sobre el misterio del sujeto, plasmada en sus sorprendentes retratos; su obsesión por redescubrir los secretos de Nueva York, ciudad que lo convoca cada año desde hace décadas; su curiosidad infinita puesta de manifiesto en sus viajes por Argentina, Inglaterra, Israel, Turquía, Egipto, Marruecos, Tailandia y la India, entre muchos otros; los detalles de sus naturalezas muertas.

Más allá de los temas y de las épocas o sitios fotografiados, la exposición presentará a un Sessa experimental, explorador de las innumerables técnicas posibilitadas por las diversas cámaras fotográficas de la historia desde los modelos del siglo XIX hasta los celulares del presente, y a un Sessa investigador de una abstracción que jamás se desprende totalmente de la realidad”, explican desde el Moderno.

Archivo Aldo Sessa 1958-2018: 60 años de imágenes se presenta hasta el 27 de mayo en el Museo de Arte Moderno, Av. San Juan 350, San Telmo, Martes a viernes: 11:00 a 19:00. Sábados y domingos: 11:00 a 20:00. Feriados: 12:00 a 18:00.

Biografía del artista

Aldo Sessa inició su formación en las artes gráficas en la imprenta de su padre. Con 17 años realizó sus primeras colaboraciones fotográficas en prensa, primero en el diario La Nación y luego en La Gaceta de Tucumán. En 1962, viajó a Los Ángeles para estudiar cinematografía con Sydney Paul Solow, donde descubrió la fotografía color.
Su primer contrato como artista lo firmó en 1972 con la Galería Bonino. A partir de allí, realizó más de 200 exposiciones alrededor del mundo.
Sus importantes colaboraciones con escritores se iniciaron en 1976 con Cosmogonías, publicación que reúne poemas de Jorge Luis Borges, que fue seguida de otras con Manuel Mujica Laínez, Ray Bradbury, Silvina Ocampo, entre otros.
Entre los numerosos reconocimientos recibidos a lo largo de su vida, en 1991 fue nombrado Miembro Honorario de la Federación Argentina de Fotógrafos y Académico de Número de la Academia de Bellas Artes. En el año 2007, la Legislatura porteña lo honró con el título de “Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires”.