Radio Nacional cumplió 80 años y lo celebró en la cúpula del CCK, recordando su sede inaugural, en un festejo donde hubo música y premios para importantes figuras de la radiofonía local.
La Radio del Estado fue inaugurada el 6 de julio de 1937 en el entrepiso del Palacio de Correos y Telégrafos, edificio que hoy ocupa el Centro Cultural Kirchner. En 1957, pasó a llamarse Radio Nacional, y desde 1989 su sede central funciona en el emblemático edificio de Maipú 555, que alberga los estudios de la AM 870 y las FM Rock, Folklórica y Clásica, además del sistema RAE (Radiodifusión Argentina al Exterior), que hoy transmite en ocho idiomas y es el medio que genera contenidos en onda corta y digitales en más idiomas de Hispanoamérica.
Este jueves, para celebrar sus 8 décadas de vida, la emisora realizó un gran festejo que abrió con un concierto a cargo de figuras como Esteban Morgado, Nito Mestre, Antonio Birabent, Frankie Lagdon, Walter Domínguez, Elías Gurevich, Haydée Schvartz, Lucía Ceresani, Silvana Sosto, Pablo Marcovsky, Felipe Colombo, María José Demare, Adrián Korol, Ernesto Acher, Antonio Tarragó Ros y Sandra Mihanovih, entre otros.
Pero además de música, el cumpleaños fue una oportunidad para homenajear a referentes de la radiofonía como Héctor Larrea, Bobby Flores- actual director de Nacional Rock-, Lalo Mir, Magdalena Ruiz Guiñazú y Jorge Lanata, por sus aportes en esta larga y rica historia.
Horas antes de que se inicie la celebración Palabras dialogó con Ana Gerschenson, Directora Ejecutiva de la emisora, sobre la importancia de esta fecha y los desafíos de la radio pública de cara al futuro.
¿Cómo vivís estos 80 años de la Radio?
Celebrar estos 80 años de Nacional es un desafío y una responsabilidad enorme, porque es la radio de todos los argentinos, la que atraviesa y atravesó casi un siglo de nuestra historia y lo fue reflejando; la radio más importante del país, y la que nos conecta realmente desde la Quiaca hasta Ushuaia.
Estamos en un momento en que todos los medios tradicionales están atravesando una fuerte reconversión por la presión de internet y de lo digital, e indudablemente la radio también se está reinventando: Nacional ya se puede escuchar por internet, con una aplicación a través del celular, y también a través de Direct tv, por ejemplo. Igualmente creo que en esta reinvención lo central es repensarnos y profundizar nuestro rol de servicio, porque aún con la explosión de las nuevas tecnologías hay muchos lugares del país donde aún solo se escucha Nacional.
Radio nacional no es igual a las demás radios porque tiene otra razón de ser, y cuando uno va al norte o al sur de país vivencia eso directamente. En esos lugares, por ejemplo, los mensajes al poblador- aquellos donde la gente llama a la radio para avisarle a la esposa que la espero en la tranquera dentro de dos horas- están muy vigentes, porque la señal del celular no llega, pero la radio sí, y su rol social es muy potente, en ese marco creo que hay mucho por hacer, pero también que estamos en camino.
Entiendo que uno de los desafíos de tu gestión fue relanzar la marca Nacional
Yo creo que Radio Nacional es una marca muy fuerte en sí, son 49 emisoras en todo el país y tiene una planta de trabajadores, de periodistas, que la quieren mucho; por eso mi objetivo es que la radio recupere credibilidad y se la perciba como lo que es: una radio del Estado, de todos los argentinos, y no la herramienta de un gobierno.
Para nosotros es central que estén todas las voces, y que la pluralidad de opiniones que tenemos los argentinos se refleje en la programación. Ese es el camino que estamos transitando con periodistas, con profesionales, de los cuales algunos seguramente nos gustarán más y otros menos, pero todos son profesionales, como el cholo Gómez Castañon, Romina Manguel, María Laura Santillán, por nombrarte solo algunos.
Me parece que todavía nos debemos un debate a fondo sobre el rol de los medios públicos pero estoy convencida que en nuestro caso los elementos indispensables son: pluralismo, profesionalismo y federalismo.
En torno al federalismo ¿qué nos podes contar de la “señal federal”?
Cuando llegué a la radio pensaba que Nacional se escuchaba en todo el país, pero eso no era así, cada emisora, de las 49 que componen la red, funcionaba de manera autónoma, y además haciendo dúplex entre su señal de FM y de AM.
Entonces, una de las primeras cosas que hicimos fue armar esta red federal, “la señal federal” con base en Am 870, que sale de Buenos Aires, donde las emisoras funcionan en AM con un perfil bien local, con sus informativos y su programación, mientras que las FMs de todo el país replican la señal federal, un nombre que desde el vamos no es solo aspiracional.
Decimos federal porque la programación está armada de esa manera. Por ejemplo, a la mañana, de 5 a 6, se emite «Campo en acción», que sale de LT 14 de Paraná, luego de 19.30 a 21 va «Tira Nacional deportiva», que sale desde Nacional Córdoba, y de 23 a 24, se escucha «Puntos cardinales», un programa que refleja las historias del país, de los pueblos y de las personas que habitan el territorio, que sale desde LRA 23 Nacional San Juan. Los fines de semana, en tanto, tenemos un programa que sale de la Antártida. Radio Nacional es federal porque hay contenido federal, y seguramente cada vez va a ser más importante.
¿Junto a ese aspecto qué otros elementos crees que deben caracterizar a la programación de la radio pública?
Una de las primeras cosas que hicimos para poder trabajar realmente como una radio y como un equipo fue juntarnos, reunirnos con los productores de cada una de las emisoras, conocernos y capacitarnos juntos, para ir generando, sin opacar la diversidad, una identidad sonora, donde la elección del maestro Larrea como voz institucional es un elemento central.
También estamos viajando mucho, porque se están generando panoramas regionales, uniendo a las emisoras de distintas zonas, promoviendo que los programas federales continúen creciendo dentro de la grilla y fomentando nuestro perfil de servicio, incorporando contenidos que solo pueden nacer en una radio pública, porque tal vez no son comerciales, como los programas relacionados a la salud, los infantiles, como ¿Hay alguien ahí? que va los domingos a las 15 hs, o los que como «Mujeres de acá», conducido por Marcela Ojeda y Valeria Sampedro, trabajan sobre temáticas género, y todos, desde el primero al último, ejerciendo el periodismo con total libertad.