Música

AMZ Trío: el jazz como “envase” para la música local

Acuña-Mange-Zeppa Trío es un grupo instrumental que utiliza el jazz como marco para fusionar distintos estilos como el candombe, la zamba y la chacarera, entre otros. Formada por Gustavo Mange en guitarra, Ernesto Zeppa en batería y el uruguayo Hugo Acuña en bajo, la banda refleja los estilos e influencias de los tres músicos, que […]

Acuña-Mange-Zeppa Trío es un grupo instrumental que utiliza el jazz como marco para fusionar distintos estilos como el candombe, la zamba y la chacarera, entre otros.

Formada por Gustavo Mange en guitarra, Ernesto Zeppa en batería y el uruguayo Hugo Acuña en bajo, la banda refleja los estilos e influencias de los tres músicos, que encuentran en ella un espacio para combinar sus raíces musicales con el jazz.

A mediados de 2015, en dos maratónicos días, grabaron su disco debut Partida, un trabajo de composiciones propias que desde su nombre remite al inicio de un viaje sonoro que promete recorrer distintos paisajes y experiencias a través de sus temas. Es “una mixtura sutil que nos invita a navegar entre el candombe uruguayo y el jazz, transitando urgentes urbanidades y profundas regiones folklóricas”, sostienen desde la banda.

La grabación de este disco contó con la colaboración de reconocidos músicos como el trompetista Juan Cruz de Urquiza y los pianistas Ricardo Nolé y Nora Sarmoria, que incorporaron diferentes sonoridades.

Comienza con canciones jazzeras hasta el quinto tema, donde el folclore marca un cambio de rumbo y se descubren nuevos climas. Para los integrantes, Partida también significa el inicio de esta nueva asociación musical, el comienzo de su camino juntos como trío.

El grupo rioplatense presentará oficialmente su trabajo en Boris Club (Gorriti 5568) el miércoles 13 a las 21 hs, con la presencia de invitados especiales.

A pocos días del show, el guitarrista de AMZ, Gustavo Mange, conversó con Palabras acerca del recorrido que transita el grupo.

¿Cómo se inició el trío?

Comenzó como un trabajo con Hugo Acuña hace unos tres años. Durante 2013 y 2014, el baterista del trío fue Gabriel Rinaldi y a partir de mayo de 2015 se incorpora Ernesto Zeppa. En los inicios hacíamos algunos temas de Keith Jarret y Pat Metheny, hasta que fue decantando hacia un trabajo enfocado en música original.

¿Planearon desde un principio ser una banda instrumental o se dio naturalmente?

Se dio de manera natural por el tipo de repertorio que encaramos al inicio y por la forma que fueron tomando las composiciones originales. Alguna vez hemos pensado en incluir una voz, pero también con un criterio instrumental, no cantando letras.

¿Cómo encontraron la forma de fusionar el jazz con la música rioplatense?

Esto tiene que ver con varios factores. Uno sin duda es la versatilidad del jazz como género, que en los últimos años ha evolucionado, de manera tal que funciona como una especie de “envase” para diferentes músicas locales prácticamente en todo el mundo occidental. En el caso de Partida, es exactamente eso: componemos música que tiene que ver con nuestras influencias de toda la vida, y utilizamos el lenguaje del jazz para contenerla y darnos un espacio para la improvisación en determinadas secciones.

¿Qué función cumple en la banda la improvisación?

Los temas que componemos tienen en general una estructura bastante típica en el jazz, que es la de presentar la melodía y luego improvisar sobre la armonía de la misma. En ese sentido, la presentación de los temas tratamos de que sea lo más fiel posible a lo que hemos escrito, ahí no hay demasiado espacio para la improvisación, pero sí en los solos, en los que nos alternamos los tres.

Si comparan el disco Partida con un viaje, ¿por qué lugares transcurre?

Bueno, yo diría que es un viaje que recorre algunos lugares de Uruguay, como Paysandú, Montevideo y algunos lugares del interior de la Argentina; seguramente San Luis y Santiago del Estero que es de donde proviene buena parte de la música que escuché en mi infancia. Dicho esto, también habría que incluir a Buenos Aires, ya que más allá de las influencias somos músicos urbanos, anclados en la realidad de esta ciudad.

¿Cómo se preparan para la presentación en Boris Club?

Con muchas ganas, un poco de nervios, trabajando en el ámbito del trío y con los invitados que van a participar en la presentación. Vamos a tener la alegría de compartir el escenario con Ricardo Nolé y Nora Sarmoria que se van a alternar en el piano, Sebastián Mazzalupo en saxo, Ileana Iacono en melódica, y Josengo Frojan que va a tocar el bajo en algunos temas en los que Hugo toca la guitarra. Así que esperamos que el concierto sea una fiesta.