Alejandro Gómez es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) y especialista en políticas y planificación de la comunicación, fue responsable de eventos culturales como el Festival Internacional de Buenos Aires, Buenos Aires No Duerme, Buenos Aires Vivo, Argentina en Vivo, Festival de Jazz de los Siete Lagos, Festival de Música Clásica en los Caminos del vino, Divididos en Tilcara, Ciudanza, Festivales de Verano de la ciudad, Festival Ciudad Emergente, entre muchos otros; y actualmente es el encargado de marcar el pulso cultural de la provincia de Buenos Aires, como ministro de Gestión Cultural.
Después de un año de gestión frente a esa cartera bonaerense, Palabras dialogó con Gómez para conocer su balance sobre este 2016 y los desafíos futuros.
Después de este primer año frente al ministerio es inevitable pedirte un balance. Comencemos por repasar lo que se ha hecho en el área de infraestructura cultural, que entiendo ha sido uno de los focos sobre los que han trabajado.
En una rápida evaluación creo que hay varios puntos para destacar en esa área, porque efectivamente desde el inicio de la gestión tomamos la decisión de poner en marcha muchas obras, frente a una infraestructura muy deteriorada, sobre la que además no existía ningún relevamiento.
Así empezamos las obras de reparación y finalización del Teatro Argentino, que desde que se inauguró en este edificio, hace unos 18 años, jamás tuvo mantenimiento de máquinas, algo impensable hasta para una pequeña casa. Frente a eso tuvimos que encargar nuevos motores, varas y barras de escenario, señalizar las salidas de emergencia, entre muchísimas otras cosas.
También encaramos un programa de recuperación de teatros municipales, verdaderas joyas de principio del siglo XX, que están cerrados desde hace años, que comenzará con tres salas que están ubicadas en Carmen de Patagones, Lezama y Pellegrini; y finalmente , entre muchas otras obras, también empezamos los trabajos de recuperación del Anfiteatro Martín Fierro (en el bosque platense), un lugar con un valor arquitectónico e histórico importante para la provincia, que desde hace unos 4 años está abandonado y cerrado.
¿También han innovado en el área de festivales?
Si, y de hecho creamos tres festivales: Provincia Emergente (La Plata), Cultura Campo (Junín) y Provincia Jazz, el primer festival internacional bonaerense, en Bahía Blanca. Este es un punto clave, porque siguiendo la exitosa experiencia que tuvimos en la ciudad de Buenos Aires, los festivales permitieron posicionarla como la capital cultural de América Latina, y creemos que la provincia podría empezar a mostrarse al mundo también a través de su cultura contemporánea e identidad tradicional.
¿Y cómo fue la experiencia de AcercArte?
A principio de año la Gobernadora María Eugenia Vidal nos encargó un programa cultural integral que rompiera con la lógica que venía dándose desde hace años, que era hacer recitales en la costa durante el verano.
Fue así como creamos AcercArte, que federaliza el acceso a la cultura de excelencia durante todo el año y de manera gratuita. Incluye: danza, teatro, cine, biblioteca, música, cine 360, espectáculos infantiles, stand up, arte callejero; y además un concurso que permite la visibilidad de los artistas bonaerenses, reflejando la muy buena cultura emergente que tenemos.
Este año llegamos a 41 municipios y seguiremos durante todo el año, hasta llegar a los 135 de la Provincia. Durante el año, fueron parte de esta experiencia cultural 1.760.000 personas, un número inimaginado por nosotros. Sin dudas esto habla de la necesidad de este tipo de propuestas estatales en todo el territorio provincial. Estamos verdaderamente muy contentos con la aceptación que ha tenido AcercArte.
¿Qué expectativas tienen en torno al programa de actividades para la temporada de verano?
Nuestras expectativas son muchas y buenas, continuaremos con AcercArte en Mar Del Plata- esta vez, lunes y martes, complementando la oferta cultural, sin competir con las producciones privadas de espectáculos. También estaremos en Santa Clara, Pinamar, Miramar, Pehuen Có y en el conurbano: Brandsen, Merlo, San Fernando y Tres de Febrero. En Mar del Plata las actividades se desarrollarán en Parque Camet, para evitar cortes de calles y que los recitales puedan molestar a quienes están veraneando. Además, estrenaremos, por primera vez en muchos años, una obra de coproducción entre Auditorium y el Cervantes, con actores marplatenses elegidos por casting y actores reconocidos, dirigidos por Leonor Manso.
Finalmente, el 16 de diciembre quedará inaugurada la muestra Congreso de Tucumán: 200 años de arte argentino, en Museo MAR; y estamos trabajando para lanzar un importante festival de Carnaval.