Audiovisuales

Actividades gratuitas para recordar el paso de Marcel Duchamp por Buenos Aires

Entre 1918 y 1919, exactamente durante 9 meses, Marcel Duchamp, el padre del arte conceptual, residió en Buenos Aires, en una casa ubicada en la calle Alsina 1473, del barrio de Congreso. Para homenajear el centenario de la estadía porteña del creador del ready made, que coincide, además, con los 50 años de su fallecimiento, […]

Entre 1918 y 1919, exactamente durante 9 meses, Marcel Duchamp, el padre del arte conceptual, residió en Buenos Aires, en una casa ubicada en la calle Alsina 1473, del barrio de Congreso. Para homenajear el centenario de la estadía porteña del creador del ready made, que coincide, además, con los 50 años de su fallecimiento, la Universidad de Tres de Febrero, en el marco de Bienalsur, ha organizado una serie de actividades que evocan su obra y su figura.

Un ajedrez gigante, partidas simultáneas, cine, debates y milongas conforman el menú de acciones gratuitas, que se desarrollaran entre el 10 y el 12 de octubre, para dar cuenta de aquella corta estadía, reconstruida especialmente a partir de las cartas que el artista le envío a sus diversos contactos en Nueva York.

De esa correspondencia se desprende, precisamente, que en esa época Duchamp se dedicó principalmente a jugar al ajedrez, y que su visión de la ciudad y sus habitantes no era precisamente alentadora.

“Buenos Aires no existe. Apenas una ciudad de provincia llena de gente rica sin el menor gusto”, escribió Duchamp en una de las cartas que forman parte del archivo de Arte Americano del Instituto Smithsonian de Washington, donde, sin embargo reconoce que “la comida es maravillosa”, y que, justamente, la falta de vida nocturna le permite dedicarse a jugar al ajedrez durante más de diez horas por día.

“El ajedrez absorbe mi atención. Juego noche y día y nada en el mundo me interesa más que encontrar la movida justa. Estoy completamente listo para convertirme en un maniático del ajedrez», confesaba en otro escrito.

Entre las actividades propuestas, el miércoles 10 de octubre a las 18:30 hs, en el Espacio Cultural BCN (Biblioteca del Congreso de la Nación) – Alsina 1835 – se proyectará “Todo lo que veo es mío”, el documental de Mariano Galperin y Román Podolsky, que reconstruye los días de Duchamp en Buenos Aires.

El 12 de octubre a las 17, 15 hs, el Bar Oscar, ubicado en Alsina 1745, se convertirá en el escenario de la charla: «Patear el tablero: las reglas del arte después de Duchamp», a cargo de Soledad Sobrino e Ignacio Zenteno.

Antes, en el mismo lugar, a partir de las 14 hs, habrá partidas simultáneas de ajedrez, ajedrez gigante y juegos.

Finalmente, entre las 18 y las 18.30 hs, se realizará la inauguración de las instalaciones artísticas de François Abélanet y Josie Watson, la instalación lumínica de las artistas Mariela Yeregui y Gabriela Golder y la presentación de la obra gráfica realizada por Fernando García Delgado y otros artistas invitados. Coronando la jornada entre las 18.30 y las 20.30 hs, la propuesta incluye música y clases de tango y milonga en honor a Francisco Canaro, quien fue el ilustre vecino temporal de Duchamp durante su estadía porteña.