Breves

A los 61 años, falleció el escritor Juan Forn

El escritor, traductor y editor Juan Forn, autor de obras como “Corazones cautivos más arriba”, «Nadar de noche», «Frivolidad» y «María Domecq», falleció este domingo a los 61 años tras sufrir un infarto en la ciudad balnearia de Villa Gesell donde residía desde hacía casi veinte años. Escritor, traductor, editor, fundador del Suplemento Radar, columnista […]

El escritor, traductor y editor Juan Forn, autor de obras como “Corazones cautivos más arriba”, «Nadar de noche», «Frivolidad» y «María Domecq», falleció este domingo a los 61 años tras sufrir un infarto en la ciudad balnearia de Villa Gesell donde residía desde hacía casi veinte años.

Escritor, traductor, editor, fundador del Suplemento Radar, columnista de Página/12 y actualmente director de la colección Rara Avis de editorial Tusquets, Forn se transformó en un nombre imprescindible de la literatura argentina con su novela «Corazones cautivos más arriba» (1987), aunque su consagración llegó cuatro años más tarde con la antología de relatos «Nadar de noche», donde se destaca el potente relato homónimo en el que rinde cuentas con la figura ausente de su padre.

Había nacido el 5 de noviembre de 1959, en Buenos Aires. De niño veraneaba con sus padres y su familia en La Cumbre, Córdoba. Alguna vez contó que fue un niño retraído, que leía cómics todo el día, y que su madre era muy sobreprotectora con él.

Al terminar la escuela secundaria se anotó en la universidad para seguir la carrera de ingeniería como esperaba su padre, pero se dedicó en cambio a recorrer Europa en un viaje iniciático que terminó de moldear su vocación asociada a los libros.

Regresó en 1981 y comenzó a trabajar en la editorial Emecé como cadete, un puesto alejado de las decisiones editoriales. Luego fue telefonista, corrector de pruebas, traductor -fue el encargado de traer al español la obra de autores como Yasunari Kawabata, John Cheever y Hunter Thompson- y finalmente, asesor literario.

Sus últimos aportes a la literatura argentina fue a través de las contratapas que escribía los viernes en el diario Página 12, en donde recorría la vida y la obra de distintas personalidades de la historia, la ciencia, el arte y la cultura.