En un nuevo aniversario de la dictadura que inauguró una de las etapas más oscuras de nuestra pasado reciente, el mercado editorial argentino ofrece diversas propuestas para continuar reflexionando e investigando sobre ese período histórico.
Entre los nuevos lanzamientos se destaca “Golpes. Relatos y memorias de la dictadura”, con edición y prólogo de Victoria Torres y Miguel Dalmaroni, un libro que nos propone sumergirnos en el imaginario de la época a partir de la ficción, reuniendo 24 textos de un interesante conjunto de autores, que entre el 24 de marzo de 1976 y la guerra de Malvinas, cursaban los primeros años de la escuela primaria o el final de los estudios secundarios, “momentos de la vida en los que las experiencias personales y colectivas ganan intensidades únicas y significados perturbadores”, explican los editores.
Entre los escritos reunidos por Torres y Dalmaroni, en “Golpes” (Seix Barral) podemos encontrar textos inéditos de: Juan José Becerra, Eduardo Berti, Gabriela Cabezón, Cámara, Sergio Chejfec, Mariana Enriquez, Carlos Gamerro, Fernanda García Lao, Inés Garland, Aníbal Jarkowski, Federico Jeanmaire, Martín Kohan, Alejandra Laurencich, Laura Lenci, Julián López, Esteban López Brusa, Sebastián Martínez Daniell, Sergio Olguín, Mario Ortiz, Patricia Ratto, Carlos Ríos, Ernesto Semán, Patricia Suárez, Paula Tomassoni y Alejandra Zina.
“La farsa”, de Gabriela Saidon (Planeta), es otra de las nuevas obras que, esta vez desde un registro más cercano al ensayo, propone una audaz interpelación historiográfica, haciendo foco en el análisis de los 48 días previos al golpe, discutiendo con los puntos de vista cristalizados y preguntándose por qué esos meses de febrero y marzo de 1976 fueron borrados de los análisis sobre la última dictadura militar. “1976, La Conspiración”, de Juan Bautista Yofre, también profundiza sobre ese período, exponiendo bajo la particular mirada del autor, las complicidades de políticos, periodistas y sindicalistas, que “alimentaron el fuego que llevó al golpe en la esperanza de que éste les quitara la responsabilidad del derrocamiento de Isabel, planeado mucho antes del fatídico 24 de marzo”.
Por el lado de la investigación periodística, “Profeta del genocidio”, de Lucas Bilbao y Ariel Lede (Sudamericana), nos permite conocer, por primera vez, los diarios de Victorio Bonamín, Obispo de las Fuerzas Armadas, durante 1975 y 1976, que reúnen la doble condición “de fuente historiográfica insustituible y aporte de peso a las causas contra los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura militar”.
“Hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina”, de Carolina Arenes y Astrid Pikielny, también de Sudamericana, es otra de las interesantes nuevas obras que, 40 años después del golpe, se propone reflexionar en una faceta poco explorada: las secuelas de la tragedia de los 70, a partir de testimonios y entrevistas a los hijos de padres que tuvieron alguna vinculación con la violencia de esos años.
Finalmente, “Orígenes ideológicos de la «guerra sucia». Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX”, de Federico Finchelstein, reflexiona sobre la dictadura, indagando en sus condiciones de posibilidad. ¿Cómo un país que, supuestamente, había nacido liberal pudo en los años 70 del siglo XX desarrollar una dictadura inédita, nacida bajo el signo del fascismo?, se pregunta el autor, y para responder traza a lo largo de toda la obra una genealogía rigurosa que explica qué conjunto de ideas cristalizó en el gobierno de facto que se instaló a partir del 24 de marzo de 1976.
Los Monstruos, de Hugo Muleiro y Vicente Muleiro (Planeta), en tanto, pone el foco en las biografías de Antonio Bussi, Ramón J. Camps, Luciano Benjamín Menéndez, Jorge Antonio Bergés y Jorge «Tigre” Acosta, no para “volverlos humanos”, como aclaran los hermano Muleiro, sino para “alumbrar el monstruo en su completud, mirarlos de frente y auscultar sus nuevas formas en la actualidad”.
Junto a las nuevas obras, en este mes de conmemoración podremos volver a encontrar un interesante y nutrido catálogo de libros agotados, que serán reeditados especialmente para este aniversario, como “De vuelta a casa. Historias de hijos y nietos recuperados”, de Analía Argento. reeditado por Marea, “El dictador. La historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla”, de María Seoane y Vicente Muleiro, y el polémico, “Disposición final. La dictadura por dentro y la confesión de Videla sobre los desaparecidos”, de Ceferino Reato.