Fotografía

79 obras para indagar sobre el arte, la política, el territorio y la subjetividad argentina

En el marco de los festejos por el Bicentenario de la Declaración de la Independencia se inauguró en el Museo Provincial de Bellas Artes “Timoteo Navarro”, de San Miguel de Tucumán, la exposición “Congreso de Tucumán: 200 años de arte argentino”, que propone un interesante diálogo entre obras de la colección del Museo Nacional de […]

En el marco de los festejos por el Bicentenario de la Declaración de la Independencia se inauguró en el Museo Provincial de Bellas Artes “Timoteo Navarro”, de San Miguel de Tucumán, la exposición “Congreso de Tucumán: 200 años de arte argentino”, que propone un interesante diálogo entre obras de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y de artistas contemporáneos de todas las provincias argentinas.

Setenta y nueve obras, entre las que podremos encontrar pinturas, esculturas, grabados, dibujos, fotografías, instalaciones, objetos y videoarte, conforman esta exposición, que bajo la curatela de Andrés Duprat, director de MNBA, y Jorge Gutierrez, director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, propone una serie de itinerarios visuales que recorren dos siglos de arte argentino por medio de un conjunto de piezas de estilos y materialidades diversas.

Martín Malharro, Pío Collivadino, Fernando Fader, Grete Stern, Horacio Coppola, Annemarie Heinrich, Cándido López, Alberto Goldestein, Raquel Forner, Antonio Berni, Prilidiano Pueyrredón, Emilia Bertolé, Juan Carlos Castagnino, Graciela Sacco, Adriana Lestido, Jorge Macchi, Eduardo Stupía y Jorge Gumier Maier, son solo algunos de los reconocidos artistas seleccionados, a partir de obras que, en muchos de los casos, por primera vez serán exhibidas fuera del MNBA.

“Sin pretender dar cuenta del universo plástico de dos siglos, la muestra tiende a proponer preguntas en torno al sentido del arte, la política, el territorio y la subjetividad argentina. De modo que se buscó construir sutiles líneas que conecten producciones diversas, tanto en su formato como en su génesis y contexto, zonas de contacto y puntos de fuga que articulen la serie visual en cotejo con la serie histórica”, sostienen Duprat y Gutiérrez en su texto curatorial.

Graciela Hasper, Marcia Schvartz, María Martorell, Alejandro Kuropatwa, Enio Iommi, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Romero, Sara Facio, Norberto Gómez, Ramón Gómez Cornet, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Cristina Schiavi, Alejandro Xul Solar, Emilio Pettoruti, Antonio Seguí, León Ferrari, Luis Felipe Noé, Rómulo Macció, Carlos Alonso, Juan Carlos Distéfano, Marta Minujín, Guillermo Kuitca, Pablo Siquier, Liliana Maresca, Marcos López, Alfredo Hlito, Alejandro Puente, Tomás Maldonado y César Paternosto, completan la vasta nómina, de la colección MNBA.

“Habrá, sin duda, notorias ausencias, dificultosos acuerdos y amables desacuerdos”, explican los curadores, sobre el conjunto de obras que contempla la exposición,  que se completa con las obras de figuras contemporáneas como Romina Baigorria (San Luis) / Matías Duville (Buenos Aires) / Gustavo Groh (Tierra del Fuego) / Mauro Koliva (Misiones) / Claudia Martínez (Catamarca) / Adriana Miranda (San Juan) / Guido Yannitto (Salta), Marcelo Abud (Jujuy) / Viviana Blanco (Río Negro) / Rodrigo Etem (Mendoza) / Lucas Mercado (Entre Ríos) / Rosalba Mirabella (Tucumán) y Maia Navas (Corrientes), entre otros.

Para dar visibilidad a este importante conjunto, la exposición se organiza en 4 núcleos sobre los que se articulan y generan “múltiples múltiples hipótesis, combinaciones y relaciones, dentro y fuera de los cánones historicistas”.

“Paisaje y territorio”, nombre del primer núcleo,  nos propone pensar  el territorio como paisaje intervenido. “La geografía dispone el espacio ecológico en el cual hombres y mujeres tejen sus vicisitudes históricas”, explica Viviana Usubiaga, en la presentación.

Para la curadora “No basta con ser declarado, fundado o alambrado; para que exista un territorio debe ser reconocido como tal por quienes están dentro y fuera de sus confines. Las representaciones visuales han sido vitales (o mortales por su paradójico poder de invisibilizar) para sus procesos de configuración. Cada demarcación supone establecer una identidad y un otro que la excede, aun cuando los otros seamos nosotros mismos vistos del otro lado del horizonte”.

El segundo núcleo, en tanto, “Visiones sobre la Subjetividad”, nos invita a reflexionar en torno a la visibilidad como dimensión de la constitución del sujeto, poniendo al retrato, como elemento en que se fue consolidando “la deriva visual de cada época”  como eje para interrogarnos sobre “nuestro ser individual, como ciudadanos, como personas, pero también como entidades no escindidas de un todo mayor, llámese familia, masa, nación o humanidad”.

“Los Cambios Sociales”, una interesante  indagación en la relación entre arte y política; y “Vanguardia y abstracción”, caracterizada como “apertura a futuros posibles o utópicos”, completan los ejes de la exposición.

Organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Patrimonio Cultural, y el Museo Nacional de Bellas bajo una modalidad itinerante, “Congreso de Tucumán: 200 años de arte argentino” recorrerá desde septiembre y durante dos años otras provincias argentinas con el “objetivo de destacar su carácter federal e itinerante”, según destacaron los organizadores.

Así, en septiembre llegará al Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino + Macro, de Rosario; en diciembre se exhibirá en el Museo de Arte Contemporáneo Buenos Aires (MAR), de Mar del Plata; en 2017 estará en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén; en marzo, en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, de Córdoba; en junio, en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, de San Juan, y en diciembre, en el Museo de Bellas Artes de Salta.