Cine/Series

30º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata: cuatrocientas películas a orillas del mar

Desde el viernes 30 de octubre y hasta el 7 de noviembre se realizará en la ciudad de Mar del Plata una nueva edición del Festival Internacional de Cine,  organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y con la dirección artística de Fernando Martín Peña. El filme francés «Tres recuerdos de mi […]

Desde el viernes 30 de octubre y hasta el 7 de noviembre se realizará en la ciudad de Mar del Plata una nueva edición del Festival Internacional de Cine,  organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y con la dirección artística de Fernando Martín Peña.

El filme francés «Tres recuerdos de mi juventud»,  será la obra encargada de inaugurar esta trigésima edición del encuentro cinematográfico más importante de la región, y la única muestra de cine Clase A de Latinoamérica, categoría que comparte con festivales como Cannes, San Sebastián, Berlín y Venecia.

Arnaud Desplechin, director de la película inaugural, El multipremiado cineasta Atom Egoyan,  y el honkónes Johnny To, serán las estrellas internacionales de este inmenso encuentro, cuya programación incluye más de cuatrocientas obras, y tres secciones competitivas: Internacional, latinoamericana y la competencia Argentina.

Dentro de la competencia Internacional, entre los favoritos para hacerse con el “Astor”,  se destacan los filmes «Remember», del realizador armenio radicado en Canadá Atom Egoya,  «Koza», del eslovaco Ivan Ostrochovsky;  y la francesa “La loi du Marché”, de Stephane Brizé. Además de tres obras nacionales: «Mecánica popular», de Alejandro Agresti, «La luz incidente», de Ariel Rotter, y «Eva no duerme», de Pablo Agüero.

Dentro de las películas latinoamericanas, las más esperadas son la mexicana “600 millas”, de Gabriel Ripstein, que obtuvo el premio a la Mejor Opera Prima del Festival de Cine de Berlín y a la Mejor Película del Festival de Cine de Guadalajara, «Desde allá», del venezolano Lorenzo Vigas,  que viene de ganar el León de Oro en el Festival de Venecia, y «Samuray-S», del argentino Raúl Perrone.

En tanto, dentro de la competencia local, los títulos serán : “Camino a La Paz”, de Francisco Varone,  “Como funcionan casi todas las cosas”, de Fernando Salem, “El arrullo de la araña”, de José Celestino Campusano, “El movimiento”, de Benjamín Naishtat, “Hijos nuestros”, de Juan Fernández Gebauer y Nicolás Suárez, “Hortensia”, de Diego Lublinsky y Álvaro Urtizberea, “Kryptonita”, de Nicanor Loreti, “Los cuerpos dóciles”, de Diego Gachassin y Matías Scarvaci, “Los pibes”, de Jorge Leandro Colás, “Paula”, de Eugenio Canevari, “Pequeño diccionario ilustrado de la electricidad”, de Carolina Rimini y Gustavo Galuppo y “Un tango más”, de Germán Kral.

Además, fuera de la competencia, habrá espacios como “Nuevos Autores” o “Panorama Argentino”, que permitirán al público acceder a excelentes obras distribuidas por fuera del circuito comercial, o  a secciones como WIP, donde se podrá disfrutar de una veintena de trabajos en etapa de producción.

En http://www.mardelplatafilmfest.com/es/programacion?hl=es se puede acceder a la programación completa del Festival, cuyas entradas para público general estarán $20 y para jubilados y estudiantes $15, y podrán adquirirse en el día de la fecha de cada proyección, en la sala correspondiente.

Además, este año en el marco del Festival se presentarán y publicarán tres libros: “Sangre negra”, de Edgardo Krebs, que narra la historia de ese film, dirigido por el belga Pierre Chenal en Argentina. “Páginas críticas”,  una recopilación de análisis y opiniones del crítico cinematográfico, Alberto Tabbia, y “La imagen recobrada. La memoria del cine argentino en el Festival de Mar del Plata” editado y compilado por Daniela Kozak, que es  un recorrido histórico por todas aquellas películas que el Festival ha recuperado desde sus primeras ediciones hasta hoy en día.