Balances y Perspectivas

2016 en el CCK: “nos propusimos ser una caja de resonancia del país”

Sin lugar a duda, el Centro Cultural Kirchner fue uno de los espacios que durante 2016 convocó la atención del público, los medios de comunicación, y los especialistas interesados en conocer cuál sería el perfil que tomarían, con el nuevo gobierno, uno de los enclaves culturales más importantes de nuestro país. Y si bien la […]

cckSin lugar a duda, el Centro Cultural Kirchner fue uno de los espacios que durante 2016 convocó la atención del público, los medios de comunicación, y los especialistas interesados en conocer cuál sería el perfil que tomarían, con el nuevo gobierno, uno de los enclaves culturales más importantes de nuestro país.

Y si bien la dinámica cultural es poco afecta a las cifras, al cierre del año que pasó, desde el CCK registraban orgullosos que más 1.500.000 de personas habían asistido a sus actividades y propuestas, en las que, entre mayo y diciembre, habían trabajado más de 10.000 artistas consagrados, argentinos y extranjeros, y una gran cantidad de figuras emergentes.

“El CCK basó su programación fundamentalmente en música, artes visuales, infancia, arte digital, divulgación y pensamiento, y produjo contenidos audiovisuales de interés cultural que se difundieron por las radios y los canales públicos”, le explicó a Palabras Gustavo Mozzi, director del Centro Cultural.

En música, entre otros hitos, desde el Centro Cultural destacan la realización de “más 500 conciertos de música clásica, popular, contemporánea y espectáculos infantiles, en los que se presentaron grandes figuras internacionales  –de Brian Eno a Egberto Gismonti, de Richard Galliano o Ches Smith a Ute Lemper— y notables creadores argentinos”.

Junto a ese importante despliegue, también durante el pasado año, el centro fue sede de grandes exhibiciones que se concentraron en la figura de Jorge Luis Borges y en el arte argentino a la luz del Bicentenario, y  desde una perspectiva multidisciplinaria se desplegaron en diversas actividades como instalaciones, charlas con artistas e intelectuales, performances, espectáculos y visitas guiadas.

La creación de un espacio permanente dedicado a la infancia, con talleres, música y juegos didácticos, que convocó además a reconocidos docentes y artistas; y el espacio permanente de Música y Arte Digital, que se transformó en un punto de encuentro de artistas multimedia y estimuló la producción de nuevos contenidos, también conforman parte de los puntos fuertes de ese balance.

“La programación se propuso ser una caja de resonancia de la actividad de todo el país y a la vez brindó proyección nacional para figuras de diferentes provincias. Se establecieron asociaciones con salas y espacios culturales provinciales para realizar trabajos conjuntos e itinerantes, agregó el director del CCK a la extensa nómina, donde también incluyó “la consolidación del programa de formación de nuevos públicos, el estímulo a las actividades didácticas, con mirada abarcadora, y la participación de destacados artistas y curadores en el armado de una programación plural”.

Obviamente, ya en el marco de las actividades especiales, espacios como La Noche de la Filosofía, Vacaciones de Invierno en el CCK, la Feria del Libro Infantil, la Feria del Libro Antiguo, la Semana del Tango, y el Festival Internacional de Poesía, entre muchas otras, fueron exitosas propuestas que convocaron multitudes durante todo el año.

“La pertenencia del CCK al  Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos facilitó la producción de programas que se difundieron a través de la Televisión Pública, Canal Encuentro, Paka Paka y Radio Nacional, convirtiendo al CCK en casa de contenidos que integra audiencias cada vez mayores a las diversas expresiones artísticas y culturales de todo el país”, concluyó Mozzi.

Después de un diciembre intenso con un cierre de programación que incluyó a la Orquesta Sinfónica Nacional, con un concierto dedicado a compositores argentinos del siglo XX, una sorprendente versión sinfónica de “La Biblia”, del grupo Vox Dei, y el ciclo «Carlevaro 100 años», un homenaje al instrumentista y compositor que marcó una bisagra en la historia de la técnica guitarrística; actualmente los equipos de centro se encuentran abocados a afianzar la programación 2017 que se presentará en febrero.