Ideas

Primer Seminario Mujeres y Poder: los desafíos del liderazgo femenino

El 14 y 15 de octubre se desarrollará el 1° Seminario Mujeres y Poder, que reunirá en la ciudad de Buenos Aires a referentes de los ámbitos político, empresarial, judicial, y de los medios de comunicación para reflexionar en torno al liderazgo femenino, las condiciones y los condicionantes de su desarrollo. Organizado por la Asociación Latinoamericana […]

El 14 y 15 de octubre se desarrollará el 1° Seminario Mujeres y Poder, que reunirá en la ciudad de Buenos Aires a referentes de los ámbitos político, empresarial, judicial, y de los medios de comunicación para reflexionar en torno al liderazgo femenino, las condiciones y los condicionantes de su desarrollo.

Organizado por la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALaCoP), la Universidad de Palermo (UP), la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP), y el Club Europeo, el seminario funcionará también como una oportunidad para conectar la agenda concreta del debate político con aquella que se desarrolla en diversos ámbitos académicos.

“La idea del seminario es propiciar la generación de un espacio de reflexión sobre el rol de las mujeres en las estructuras de toma de decisiones, donde seguimos siendo muy pocas, y en la mayoría de los casos elegidas por hombres”, señala en diálogo con Palabras Marilú Brager, vicepresidenta de ALACOP, e impulsora junto a Mariana Russak de esta iniciativa.

Para la analista política, “el desafío actual ya no es solo denunciar la inferioridad numérica, sino analizar cómo en esos datos confluyen las diversas modalidades y niveles de desigualdad, que se efectivizan en la mayor parte de los ámbitos de decisión”

En esa tarea, durante las dos jornadas de trabajo se abordarán ejes como:  Competencias Emocionales y Resolución de Conflictos / Inteligencia Emocional;  Mujeres y Medios de Comunicación; Mujeres, Opinión Pública y Prensa; Mujer y Poder: Liderazgo Político Femenino; o Liderazgo Femenino en organizaciones internacionales..

Desde el ámbito político estarán presentes Rosana Bertone (Gobernadora de Tierra del Fuego); Juan Manuel Urtubey (Gobernador  de Salta); Sergio Massa (Diputado Nacional); Margarita Stolbizer (Diputada Nacional); Graciela Camaño  (Diputada Nacional); Alcira Argumedo (Diputada Nacional); Graciela Ocaña (Legisladora de la C.A.B.A); Silvana Giudici (Directora del ENACOM) y Fabiana Tuñez (Consejo Nacional de las Mujeres), entre muchos otros.

Pero también de hombres y mujeres relevantes en el  ámbito judicial como Susana Medina (presidente de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces y presidenta de la Asociación Argentina de Mujeres Jueces); y de los medios de comunicación, como María Teresa Velasco (Gerente de Educación y Relaciones Institucionales del canal internacional Discovery);  y los periodistas: Cristina Pérez, Débora Plager, Mónica Gutiérrez, Clara Mariño y Carlos Campolongo.

Mientras que desde el ámbito empresarial, académico y social, algunos de los conferencistas confirmados son: Ana Anchi Mateus (CEO Tower Political Brand Marketing. Paraguay); Marina Díaz Ibarra (Country Manager para Argentina, Chile y Perú de mercadolibre.com);  Claudia Martínez (Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas de Córdoba); Hinde Pomeraniec (periodista, integrante del colectivo #NiUnaMenos); Gil Castillo (consultora política internacional de Brasil); Hugo Haime (consultor-Haime & Asoc.); Carlos Fara (consultor –Carlos Fara & Asoc.); Agustina Ayllón (presidenta Fundación Infancia); Silvia Fesquet (Capítulo Argentino de la International Women’s Forum); Gabriela Terminielli (Vital Voices Argentina); y Raquel Munt (Capítulo Argentino de la Women’s Democracy Network).

Obviamente, la normativa que consagra la paridad de género en la provincia de Buenos Aires también formará parte de los debates que se abordarán en las mesas de trabajo, punto sobre el que Brager explica: “A mí no me gustan los cupos, yo creo que otras varas deben servir de parámetros para conseguir la igualdad, como la capacidad, la solidez, etc; pero cuando las diferencias son muy marcadas es indiscutible que el cupo colabora, y también es verdad que con el 30% , las mujeres distan muchísimo del ejercicio efectivo del poder político”.

Finalmente,  en torno a sus expectativas en relación al seminario la organizadora manifestó: “La extensa y magnífica lista de conferencistas que participarán nos llena de orgullo y da cuenta, en función del rol que muchos de ellos detentan, de que estas jornadas servirán sin duda para avanzar en el camino hacia la consagración de la igualdad de género, desde una perspectiva constructiva e integradora, como una herramienta para construir junto al hombre y con diversidad de perspectivas”.

Algunos datos:

Las mujeres representan el 36% de las bancas de la Cámara de Diputados de la Nación y el 30% de las legislaturas provinciales. En el caso de la provincia de Buenos Aires las mujeres conforman el 52% del padrón electoral y alcanzan sólo el 26% de las bancas.

Las mujeres representan cerca del 50% de la fuerza de trabajo de la Administración Pública Nacional (sin contar fuerzas de seguridad y defensa) pero apenas el 22% de los altos cargos políticos (ministerios, secretarías y subsecretarías), situación que no ha variado prácticamente entre el gobierno anterior y el actual.

Las mujeres representan el 60% del personal administrativo del Poder Judicial, pero ocupan solo el 41% de las magistraturas. En la justicia provincial el 44% de las juezas son mujeres y 34% en la Justicia Nacional y Federal. En sintonía con dicha tendencia, en la Corte Suprema solo uno de los magistrados es mujer.

Las mujeres están relegadas a ocupar comisiones asociadas a “lo femenino”: en el 2009 según estudio de la politóloga norteamericana Tiffany Barnes sobre legislaturas de nuestro país, las mujeres ocuparon el 42% de las bancas de las comisiones sociales y solo el 18% de las bancas de las comisiones con temáticas económicas y presupuestarias. Este fenómeno se observa en similares condiciones en la composición y dirección de Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional.

2 de las 37 secretarías de la nueva CGT son lideradas por mujeres Salud y la Secretaría de Igualdad de Oportunidades y Género. Las mujeres ocupan el 6.5% de las comisiones directivas y el 3% de los cargos directivos en el sector privado, según el Indice de Participación Femenina del ELA

(Fuente Mg. Agustina Grigera – Coordinación Licenciatura Ciencia Política Universidad de Palermo para 1° Seminario Mujeres y Poder.