Literatura

1984, el clásico de George Orwell tendrá su versión feminista

La noticia tomó estado público por estos días en Reino Unido. A tono con los tiempos que corren, los herederos del autor de Rebelión en la Granja, dieron su consentimiento para que la escritora Sandra Newman reversione en clave de género el clásico distópico que trata sobre los totalitarismos, la vigilancia y la manipulación de […]

La noticia tomó estado público por estos días en Reino Unido. A tono con los tiempos que corren, los herederos del autor de Rebelión en la Granja, dieron su consentimiento para que la escritora Sandra Newman reversione en clave de género el clásico distópico que trata sobre los totalitarismos, la vigilancia y la manipulación de la información.

Según reveló el diario británico The Guardian, la escritora de origen estadounidense contará la historia de 1984 desde el punto de vista de Julia, la compañera del protagonista de la novela Winston Smith.

El 7 de diciembre pasado, a través de su cuenta de twitter, Newman anunció la gran noticia: “Bien, esta es mi gran noticia para hoy. Estoy escribiendo una reversión feminista de ‘1984′ de Orwell”.

La obra de Orwell se desarrolla en Gran Bretaña, que es parte de un estado totalitario llamado Oceanía, en donde hay un Gran Hermano que manda por encima de todos y una Policía del Pensamiento que se encarga de que nadie tenga ideas erróneas o incorrectas.

En 1984 Smith trabaja en el Ministerio de la Verdad reescribiendo la Historia para adaptarla al relato del Gran Hermano. Pero el protagonista tiene un romance secreto y prohibido con Julia, que trabaja en las máquinas de escribir novelas en el Departamento de Ficción.  Ambos son descubiertos y enviados a reeducación.

El editor de la novela deslizó que la Julia de Newman entiende el mundo de Oceanía “mucho mejor que Winston y está esencialmente feliz con su vida. Es oportunista, no cree en nada y no le importa en absoluto la política. Rutinariamente rompe las reglas, pero también colabora con el régimen cuando es necesario”.

George Orwell

Su nombre real era Eric Blair y nació Motihari, India, en 1903, en el seno de una familia de clase media. Estudió con una beca en el exclusivo colegio de Eton y sirvió en la Policía Imperial en ultramar. Volvió a Europa y regresó a la Inglaterra rural donde comenzó el ejercicio de la docencia. Escribió sobre la clase obrera inglesa y la explotación y recogió su experiencia de lucha contra el fascismo en la turbulenta Guerra Civil española en Homenaje a Cataluña, 1938.

Entre sus obras destacan: Los días de Birmania, 1934; Sin blanca en París y Londres, 1933; La hija del clérigo, 1935; Que no muera la aspidistra, 1936; El camino a Wigan Pier, 1937 y Subir a por aire, 1939.

Colaboró también con la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, se consagró en el Tribune y el Observer como uno de los mejores prosistas en lengua inglesa. Entre su vasta producción ensayística cabe destacar El león y el unicornio y otros ensayos, de 1940.

Fabuló las perversiones del socialismo en Rebelión en la granja, de 1945, y llegó a anticipar nuevos tipos de sociedad burocrática e hiperpolítica en 1984, de 1949).

A pesar de su temprana muerte el 21 de enero de 1950 Londres, se le sigue considerando la conciencia de una generación y una de las voces más lúcidas que se han alzado contra toda clase de totalitarismos.

Sandra Newman

Escritora estadounidense nacida el 6 de noviembre de 1965 en Boston, Massachusetts. Tiene una licenciatura del Politécnico del centro de Londres y una maestría de la Universidad de East Anglia.

Entre sus obras destaca The Only Good Thing Anyone Has Ever Done de 2002, por el que ganó el premio Guardian al Primer Libro.