Fotografía

La historia de la lucha de los organismos de Derechos Humanos en una muestra fotográfica

Al cumplirse un nuevo aniversario del último golpe de estado,»1976-2016. 40 años ¡Presentes!» exclama desde su nombre, una de las interesantes muestras fotográficas, que se pueden visitar hasta mayo en el Parque de la Memoria. Curada por Florencia Battiti, la exposición reúne un conjunto de fotografías de diversos archivos y reporteros gráficos, que han reflejado […]

Al cumplirse un nuevo aniversario del último golpe de estado,»1976-2016. 40 años ¡Presentes!» exclama desde su nombre, una de las interesantes muestras fotográficas, que se pueden visitar hasta mayo en el Parque de la Memoria.

Curada por Florencia Battiti, la exposición reúne un conjunto de fotografías de diversos archivos y reporteros gráficos, que han reflejado el derrotero de las principales marchas de los distintos movimientos de derechos humanos desde 1976 hasta el presente.

Junto a la cronología que construyen las fotos, Battiti puso en diálogo las imágenes con los sonidos de cada época. Así las voces de Videla y Galtieri, pero también de Alfonsín, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, acompañan y completan distintos tramos del recorrido.

«El recorte muestra a los organismos de Derechos Humanos durante estos 40 años acompañados por el pueblo, que siempre estuvo presente. Así elegimos algunas de las primeras rondas, y las primeras marchas de resistencia impulsadas por familiares, que duraban 24 horas», explicó Cecilia Nisembaum, del equipo de arte e investigación del Parque de la Memoria.

En cada una de las etapas las imágenes también permiten ver con claridad las transformaciones en las consignas de los organismos, que, como explica la curadora, acompañaron los distintas coyunturas: “así como en un primer momento el reclamo pasaba por la aparición con vida de los desaparecidos, en los 80 remitían a los juicios a las juntas, y en los 90, a las protestas por los indultos».

La fotografía de la marcha por el 40° aniversario, ya tiene, obviamente, su lugar reservado, ya que los organizadores han decidido que sea esa foto, en tamaño mural, la que le dé un cierre parcial al recorrido propuesto.

Junto a»1976-2016. 40 años ¡Presentes!», quienes se acerquen al Parque podrán visitar  «La otra orilla» que reúne un importante material que nos recuerda a través de  las fotos de esos años de  Atahualpa Yupanqui, María Elena Walsh, Mercedes Sosa o Astor Piazzolla, a los miles que debieron optar por el exilio para preservar su vida y las de sus familias en los años de plomo.

Los materiales de “La otra orilla” se sitúan exclusivamente en el exilio parisino, y dan cuenta también de las marchas que por esa época se realizaban en la capital francesa   para reclamar por personas desaparecidas, y de las que participaron personajes como Francois Mitterrand, Yves Montand o Catherine Deneuve.

Además de las fotos la exposición nos permite conocer los afiches realizados por el  COBA (Comité de Boicot del Mundial de Fútbol de 1978) y  dos videos de María Bagnat -uno con testimonios de exiliados y otro sobre el proceso judicial llevado a cabo por la desaparición de las monjas francesas, secuestradas por la banda encabezada por Alfredo Astiz, relatado por la abogada de las víctimas, Sophie Thonon.

El Parque de la Memoria está situado en Avenida Costanera Norte Rafael Obligado 6745, y se puede visitar de lunes a viernes, de 10 a 17 y los sábados, domingos y feriados, de 11 a 19 hs.